Deprecated: Required parameter $width follows optional parameter $attachment_id in /home/c1461156/public_html/wp-content/plugins/goodlayers-core/framework/function/utility.php on line 851 Deprecated: Required parameter $height follows optional parameter $attachment_id in /home/c1461156/public_html/wp-content/plugins/goodlayers-core/framework/function/utility.php on line 851 Deprecated: Required parameter $url follows optional parameter $social_list in /home/c1461156/public_html/wp-content/plugins/goodlayers-core/include/pb/pb-element-social-share.php on line 343 Deprecated: Required parameter $product_style follows optional parameter $args in /home/c1461156/public_html/wp-content/themes/akea/include/pb/pb-element-product.php on line 5 Notice: La función _load_textdomain_just_in_time fue llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio goodlayers-core se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Visitá Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje se agregó en la versión 6.7.0.) in /home/c1461156/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114 Mario Rodriguez – Lugar de viajes

By

Mario Rodriguez
Cataratas del Iguazú del lado brasileño

Brasil y Argentina comparten esta maravilla natural mundial y, no importa desde que lado las veas, las cataratas son un espectáculo asegurado.

El río Iguazú (“agua grande” en guaraní) nace en el estado brasileño de Paraná a unos 1300 kilómetros de la frontera con Argentina. Sus aguas, con un cauce de más de un kilómetro, llegan tranquilas a la zona de las cataratas en donde numerosos acantilados e islotes forman 275 saltos con abruptas caídas de entre 60 y 80 metros. Luego, con un ancho reducido a menos de 100 metros recorre 17 kilómetros para unirse al Paraná en la triple frontera, compartida entre Paraguay, Brasil y Argentina.
Las cataratas se encuentran en un territorio protegido de alrededor de 250.000 hectáreas de selva paranaense divididas en los parques nacionales de cada país. El 80% de los torrentes están del lado argentino.

Debido al clima húmedo subtropical la selva y la fauna prosperan en la zona. Las enredaderas que trepan a los palos rosa, palmitos, laureles y ceibos, entre muchas otras especies, forman una maraña verde a veces impenetrable.

Siempre alertas para robar a los visitantes distraídos los coatíes y los monos caí viven de los dos lados del río. Los tucanes, las urracas y los vencejos son las aves más fáciles de ver entre las 400 especies que habitan en el lugar. Yacarés, tortugas y peces pueden observarse desde las pasarelas además de 80 clases de mamíferos.

Lado brasileño

El ingreso al parque y el Centro de Visitantes se encuentra a 28 kilómetros de la ciudad de Foz do Iguaçu. Desde allí, los visitantes que viajen por su cuenta pueden tomar el autobús que tiene cuatro paradas.

En la Parada Poço Preto se puede hacer una caminata de nueve kilómetros hasta el río Iguazú antes de que llegue a los saltos. La Parada Macuco, es la siguiente estación y el sendero de dos kilómetros llega hasta el río desde donde salen las lanchas hacia las cataratas.
Frente al Belmond Hotel, único hotel dentro de la reserva, está la Parada Senda das Cataratas. Allí comienza la pasarela de unos 1200 metros que bordea el río con tres miradores con vistas panorámicas de casi todos los saltos hasta llegar a una plataforma que permite caminar sobre el río y acercarse (y empaparse) a la Garganta del Diablo.
Para los que no quieren caminar, la estación Porto Canoas es la parada final y el acceso directo a la zona de la Garganta. En el lugar hay un ascensor panorámico y el restaurante del parque.

Del lado brasileño una sola pasarela que bordea el río permite observar gran parte de los saltos.

Lado argentino

El parque argentino se encuentra a 17 kilómetros de Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones. Los saltos pueden recorrerse a través de pasarelas que atraviesan la selva y se adaptan, con escaleras o puentes, a un terreno con grandes desniveles. El paseo se divide en tres circuitos: el inferior, el superior y Garganta del Diablo.

El circuito inferior tiene 1700 metros de senderos que permiten acercarse a la zona baja de los saltos Dos Hermanas, Chico, Bossetti y Núñez, entre otros.
En el circuito superior, de unos 1750 metros de largo, se puede disfrutar de paisajes panorámicos y también observar como el cauce tranquilo del río Iguazú cae por debajo de las pasarelas, y de nuestros pies, en torrentes que forman los saltos Dos Hermanas, Salto Chico, Bossetti, Adán y Eva, Bernabé Mendez, Mbiguá y San Martín.

La Garganta del Diablo es el principal atractivo del Parque Nacional Iguazú y se puede acceder a través del tren ecológico que, después de unos veinte minutos de marcha, llega a la estación Garganta.
Desde allí hay que caminar un poco más de 1000 metros sobre las pasarelas que vuelan sobre el río hasta el gran mirador desde donde ver un espectáculo que genera sorpresa e incredulidad, como es posible tanta agua…?
El arcoíris se suma al festival de niebla, estruendo y fina llovizna captada por cientos de cámaras, mientras los vencejos, pequeñas aves que anidan debajo de los torrentes y son símbolos del parque, se abren paso entre la bruma.

Excursión en gomón

La Gran Aventura es una excursión que permite a los visitantes, con chalecos salvavidas y bolsas impermeables, empaparse por completo en la ducha más grande del mundo.


Los gomones que recorren el río Iguazú hasta la base de los saltos San Martín y Los tres Mosqueteros logran acercarse tanto a las caídas que ningún pasajero sale seco del paseo.

Conclusión

No hay un orden preestablecido para visitar las cataratas del Iguazú. El lado brasileño tiene un sendero único con panorámicas más amplias y se puede conocer en medio día. Conocer las cataratas argentinas lleva todo un día ya que las caídas se van descubriendo a medida que se recorren los circuitos y pueden verse desde abajo o desde arriba. La Garganta del Diablo es un espectáculo aparte y, opinión personal, debería dejarse para el último.

Datos útiles

Cuándo ir. De marzo a septiembre son los mejores meses para visitar Iguazú porque no hace tanto calor y, excepto semana santa y vacaciones de julio, no hay tanta gente.
Horarios. Parque Nacional do Iguaçu, en Brasil, abre todos los días de 9 a 16 horas. El Parque Nacional Iguazú, en Argentina, abre todos los días de 8 a 18 horas.
Más info. www.cataratasdoiguacu.com.br y www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/iguazu.

Parque-Las-Heras-Córdoba-Apasionada

Este miércoles 14 de febrero a las 19 horas, con entrada libre y gratuita, comienza un recorrido por las calles que fueron testigo de las historias de amor que dejaron huella en Córdoba.

Córdoba Apasionada se llevará a cabo en el Parque Las Heras Elisa y la actividad que comenzará desde la Puerta 2, invita a vecinos y turistas a revivir estas historias a través de relatos que revelan la historia de amor de su propio creador.

Además, en el día del amor, se colocará un “Mojón” donde las parejas podrán colocar candados, reflejando en ello el amor eterno.
Los candados que serán colocados en la escultura deben ser llevados por las parejas que quieran ser parte de este ritual que se celebra en los lugares más importantes de todo el mundo.
El renovado Parque Las Heras Elisa, ubicado sobre el margen norte del río, es un espacio con mucho verde, ornamentos originales (como el grupo de columnas que representan la ciencia, la agricultura, el comercio y la industria) una fuente y una glorieta que rememora tiempos de romanticismo y nos invita a posar buscando los mejores atardeceres.
El cierre de la actividad será a puros boleros a cargo de Las Despechadas, grupo musical integrado por Lusa Ossorno, Ivalu Hayipanteli, Mara Santuccio, Jerónimo Piazza, Alejandro Gómez y Marco Sosa.

Las rutas de Córdoba fueron muy transitadas durante el finde extra largo de Carnaval

La provincia de Córdoba fue nuevamente una de las más elegidas para disfrutar el finde extra largo de Carnaval.

Los visitantes que llegaron principalmente de la provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma (CABA); Santa Fe; Cordoba Capital y localidades vecinas tuvieron un gasto diario promedio por persona de entre $35.000 y 45.000.

Darío Capitani, presidente de la Agencia Córdoba Turismo, destacó que los turistas volvieran a elegir a Córdoba como la provincia más visitada del país “Sabemos que el contexto económico es difícil lo cual nos pone -como cordobeses- más orgullosos aún: nuestra provincia tiene una oferta única y este volumen de visitas nos permite generar y mantener fuentes de trabajo e impulsar el consumo”. El funcionario agregó además que “los picos de ocupación se dieron el domingo” y que “al igual que el resto de la temporada, la ocupación no contó con un volumen importante de reservas previas”.

Los valles de la provincia de Córdoba recibieron visitantes de todo el país durante el finde de Carnaval. (Foto: Mario Rodriguez)

Valle por valle

En Traslasierra, Villa Cura Brochero estuvo 100% ocupada, Nono y Las Rabonas un 99%, Arroyo de los patos un 98%, Mina Clavero un 96% y San Javier y Yacanto un 95%.

En el valle de Punilla, Cosquín y Santa María tuvieron ocupación plena, Villa Giardino estuvo ocupada en un 99%, La Falda un 98%, Capilla del Monte un 97% y La Cumbre un 80%.

Calamuchita tuvo a Villa General Belgrano como la más ocupada con un 99.80%, Yacanto un 99% y Santa Rosa un 94%.

En el Norte y Noroeste provincial, San José de la Dormida tuvo un 80% de sus plaza ocupadas.

Las Sierras Chicas también estuvieron muy ocupadas, Colonia Caroya un 80% y Rio Ceballos un 75%.

En el Valle de Paravachasca la localidad de Potrero de Garay tuvo un lleno total y La Serranita un 90%.

Las Sierras del Sur tuvieron a Rio de los Sauces como la más visitada con un 90% de ocupación.

Mar Chiquita tuvo a Miramar con ocupación plena con derivaciones a Balnearia, Marull, Villa Concepción del Tío, Arroyito, Brikmann y Morteros.

En el Sureste provincial, la ciudad de Villa María estuvo totalmente ocupada.

Panorámica de la playa Sissial en Celso Ramos

Ubicado entre Florianópolis y Camboriú, Governador Celso Ramos es uno de esos lugares del sur brasileño en donde los argentinos son locales.

Año a año o cuando se puede, muchos cordobeses recorremos en auto unos 2.000 kilómetros en busca de las playas de Brasil. Si bien los destinos más elegidos son la isla de Floripa y Camboriú, muchos lugares de la zona reciben a los viajeros argentinos. Si cruzamos la frontera por Corrientes, en Paso de los Libres, la cuenta es fácil porque, el viaje se divide en dos, mil kilómetros del lado argentino y mil del brasileño. Hacer noche y llenar el tanque antes de cruzar nos ahorrará unos pesos. Si hay tiempo y el cuerpo aguanta, se puede empezar a recorrer el territorio brasileño y dormir en Alegrete, Rosario do Sul o São Gabriel. Donde sea, la recomendación siempre es descansar y no hacer el viaje de un tirón, no es una carrera, el mar nos espera.

Claro que también se puede viajar en bus o en avión, incluso hay aerolíneas como la brasilera Gol que ofrecen vuelos directos entre Córdoba y Florianópolis.

El municipio de Governador (si, con “v” corta) Celso Ramos está en el estado de Santa Catarina, a unos 25 kilómetros pasando el ingreso a la isla de Florianópolis. Para llegar a playa de Palmas, sucursal argento del lugar, hay dos entradas sobre la autopista BR101, la primera sigue en gran parte de su recorrido la línea de la costa, es más linda, pero un poco más larga y lenta. El otro ingreso, dos kilómetros más adelante siempre por la BR101, es un toque más directo y hasta Palmas hay que recorrer unos 20 kilómetros.

Morros y mar en Celso Ramos

La exuberante vegetación cubre gran parte de la península que ocupa Celso Ramos, también tiene praderas de pasto cortito llenas de vaquitas blancas, aunque más lindas que tiernas, son una hermosa postal. Son unos 14.000 habitantes los que viven en las pequeñas villas costeras conectadas a través de una ruta interior.

En la retorcida costa hay más de cuarenta playas y playitas, algunas a la vista, otras semiescondidas, algunas desiertas y otras llenas de gente o de pequeños barquitos de colores, incluso muchas están conectadas entre sí por senderos bien marcados en medio de la selva.

Playas para todos los gustos en Celso Ramos

El nuevo lugar elegido por los argentinos para veranear es la playa de Palmas que tiene tres kilómetros de largo y es la más grande del lugar. Se encuentra en una zona en plena expansión con muchos complejos nuevos de departamentos para alquilar además de negocios, bares y restaurantes. Muy cerca y con características similares, la playa Grande también ofrece infraestructura inmobiliaria y comercial.

Para alejarse del ruido y las multitudes, hay muchas opciones a pocos kilómetros. Si no se cuenta con vehículo propio, el transporte público recorre toda la costa. Visitamos tres playas con un mar limpio y cálido que va del verde esmeralda al turquesa, y si bien cada una tiene características propias, todas están rodeadas por morros con mucha vegetación y limitadas en sus extremos por grandes piedras redondeadas.

La playa Tinguá es ideal para ir con niños porque el mar está planchado. Incluso muchos yates y lanchas de todo tamaño se estacionan en las aguas calmas y el lugar se transforma en un parque acuático con motos de agua, kayaks y alfombras flotantes. Para llegar hay que caminar unos trescientos metros, no tiene acceso en auto, pero sobre la ruta hay un estacionamiento pago. Hay que tener en cuenta que solo hay un kiosco además de los vendedores ambulantes.

Sissial es la más salvaje y la que queda más lejos de la ruta en donde se dejan los autos. Para llegar hay que caminar un poco más de un kilómetro con subidas y bajadas pronunciadas. La distancia no parece mucha, pero, como el lugar no tiene negocios ni servicios de ningún tipo, se hace larga y pesada porque hay que cargar sombrilla, reposeras y conservadora. De todos modos, el esfuerzo está más que recompensado con sus aguas agitadas y cristalinas. La mejor de todas, sin dudas. 

Praia Das Cordas tiene mar limpio y agitado, con buenas olas para la práctica del surf. Es la típica playa local, y es difícil cruzarse con tonadas conocidas. No es muy grande ni concurrida, pero invita al relax total. Un chiringuito es el único negocio en esta playa, no hace falta más, las caipirihnas son de las mejores.

A pocas cuadras de “cemento”, la playa de Armação da Piedade es una pequeña villa de pescadores y los botes flotan y se reflejan en el mar en el que no está permitido bañarse pero, ofrecen una linda postal para terminar el día. Tiene varios restaurantes frente a la playa, y se puede cenar semienterrado en la arena. Vale la pena conocer la Iglesia de Nossa Senhora da Piedade, de 1745, la primera en construirse en Santa Catarina.

Dato cholulo de Celso Ramos

En la zona se hospedaron Wanda y Mauro. También estuvieron por acá Beyoncé y un tal McCartney.

Aerolíneas Argentinas volará Córdoba-Asunción

La Agencia Córdoba Turismo realizó gestiones ante el Ministerio de Turismo paraguayo y la aerolínea de bandera para que la Provincia siga recuperando su conectividad internacional.

Aerolíneas Argentinas anunció el lanzamiento de una nueva ruta internacional que conectará la ciudad de Córdoba con Asunción, la capital de Paraguay. La decisión de la línea de bandera se enmarca en el incesante esfuerzo de Córdoba para atraer vuelos nacionales e internacionales a la provincia.

El inicio de los vuelos entre ambas ciudades está programado para abril de 2024. Estos vuelos operarán los martes y sábados, ofreciendo a los pasajeros una opción de conexión directa entre Córdoba y Asunción.

El itinerario está diseñado para proporcionar comodidad y eficiencia, con salidas desde Córdoba a las 7:35 y llegada a Asunción a las 10:30. El regreso desde la capital paraguaya será a las 18:40, arribando a Córdoba a las 19:20. Los vuelos serán operados en aeronaves Embraer E190 con una capacidad para 96 pasajeros.

Alejandro Lastra reunido con funcionarios de Paraguay. (Foto: Agencia Córdoba Turismo)

Esto es el resultado del trabajo que, desde hace meses, lleva adelante el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Alejandro Lastra; quien se ha reunido con la, hasta agosto, ministra de turismo de Paraguay Sofía Montiel de Afara  y luego con la actual responsable de turismo de ese país, Angie Duarte durante el desarrollo de la Feria Internacional de Turismo 2023.

Así mismo hubo gestiones con Aerolíneas, con encuentros con Fabián Lombardo (foto principal), director Comercial, Planeamiento y Gestión de en la línea aérea de bandera.

Esta nueva ruta no solo establece un puente directo entre Córdoba y Asunción, sino que también abre oportunidades para conexiones adicionales. Los pasajeros podrán acceder a los 16 destinos del interior argentino desde el Aeropuerto Internacional de Córdoba.

Estos destinos incluyen ciudades como Salta, Jujuy, Tucumán, Resistencia, Posadas, Puerto Iguazú, San Juan, Mendoza, Mar del Plata, Neuquén, Chapelco, Bariloche, Trelew, Comodoro Rivadavia, El Calafate y Ushuaia.

Córdoba y Paraguay continúan demostrando la solidez de su colaboración tanto en el ámbito público como privado, con el objetivo de fortalecer el intercambio turístico entre ambos destinos. Esta colaboración estratégica ha sido fundamental para el crecimiento y desarrollo sostenible de la industria turística en la región y que hoy celebra una conexión directa entre ambos destinos. Este anuncio representa una gran noticia para el turismo no sólo de Córdoba sino del interior del país, donde se abre una nueva puerta de ingreso a la Argentina, sin la necesidad de pasar por Buenos Aires, fortaleciendo lazos turísticos y comerciales entre Argentina y Paraguay.

Más vuelo Córdoba-Panamá

A partir de enero de 2024, la línea aérea que continúa expandiendo su presencia en el país, sumará tres frecuencias desde Córdoba, pasando de 11 a 14 vuelos semanales.

Sin duda es una noticia muy importante para la provincia que día a día trabaja para recuperar el hub aéreo prepandemia.  De hecho en junio pasado el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Alejandro Lastra, mantuvo reuniones con diversas líneas áreas, incluyendo a Lorena Gasser, Gerente Comercial de Copa Airlines.

Lorena Gasser, gerente comercial de Copa Airlines y Alejandro Lastra, presidente de la Agencia Córdoba. (Foto: Agencia Córdoba Turismo)

“La posibilidad de aumentar las frecuencias diarias de Copa Airlines habla de que Córdoba siempre es un mercado atractivo, no solamente en términos de turismo emisivo; (argentinos saliendo desde Córdoba), sino también en turismo receptivo, que previo a la pandemia era un 27% de los pasajeros que viajaban por esa Compañía. Esa proyección nos invita a trabajar mucho más para captar turismo internacional y con una herramienta como el VISIT CÓRDOBA, abordándola de manera planificada en el próximo año”, destacó Alejandro Lastra.

Vale subrayar que Copa Airlines opera en la actualidad más 81 destinos de 30 países; y en la Argentina son 4 los destinos: desde el aeropuerto de Ezeiza con 28 vuelos semanales, desde Mendoza con 6 vuelos semanales, desde Rosario con 7 vuelos por semana, y finalmente, desde el aeropuerto Córdoba con 11 vuelos a la semana, y sumando 3 más desde el mes de enero de 2024.

Los vuelos desde estas ciudades argentinas tienen como destino principal el hub de las Américas en Panamá, desde donde se conecta con más de 30 países en toda América, incluyendo Estados Unidos, Canadá, México, Centroamérica y el Caribe, Ecuador, Venezuela y Colombia.

Tres Cascadas en Ascochinga, Sierras Chicas, Córdoba

Muy cerca de esta localidad, en medio de montañas y abundante vegetación, se encuentran estos saltos de agua, uno de los atractivos de las Sierras Chicas.

Ascochinga se ubica a 60 kilómetros de la ciudad de Córdoba por la E53 –es la que pasa por el aeropuerto- después hay que cruzar Río Ceballos, Salsipuedes, Agua de Oro y La Granja hasta la rotonda en donde termina la ruta y es el acceso a la localidad. Allí hay que tomar a la izquierda y luego a la derecha. El primer tramo es asfaltado pero gran parte de los casi 8 kilómetros hasta las cascadas son de ripio. A la derecha del camino hay varias bajadas al río, la última es la que nos lleva al lugar y está bien señalizada.

Naturaleza cuidada

Las tres Cascadas se encuentran en la Reserva Natural de la Defensa de Ascochinga. Es un área que ocupa una superficie de casi 3.400 hectáreas de sierras y bosques nativos –y algunas exóticas-. El río San Miguel, en donde están los saltos más adelante se une al Carapé para formar el río Ascochinga.

Por estar dentro de una reserva natural no se permiten las mascotas, hacer fuego, ni escuchar música a alto volumen. El horario es de 10 a 18:30 horas, y la entrada es gratuita pero se puede dejar una colaboración para los guardaparques que cuidan el lugar y brindan toda la información necesaria.

Las cascadas

Para llegar a los saltos hay que recorrer un sendero de 400 metros, si bien un cartel dice que es de dificultad media, en realidad es bastante accesible. Hay que caminar unos diez minutos por una senda calada en la tierra rodeada de vegetación y atravesar algunos desniveles entre piedras y “escalones” de raíces hasta llegar al río. Desde allí, a la izquierda se pueden, primero escuchar, y luego ver las cascadas.

El manso río San Miguel se abre paso entre inmensas piedras redondeadas, y en un corto tramo genera las tres caídas. La primera tiene la olla más grande. Para acceder a las dos de arriba hay que trepar por piedras resbaladizas pero hay de donde agarrarse. La segunda es la más baja pero tiene un piletón profundo calado entre las rocas y la tercera es la más alta y la de mayor dificultad para acceder. El lugar es apto para toda la familia, ya que después de estos auténticos hidromasajes naturales y sus profundas piletas, el río retoma su cauce tranquilo con playitas y zonas de poca profundidad para los más chicos.  

Equipo completo del stand de la Agencia Córdoba Turismo en FIT 2023

Terminó la Feria Internacional de Turismo que todos los años reúne a miembros del sector y público en general con la destacaba participación de nuestra provincia.

Después de cuatro días, el martes a última hora, se cerró la 27º edición de Feria Internacional de Turismo de América Latina. El evento logró este año un nuevo récord de asistentes con más de 125 mil visitantes, de los cuales, 87.986 corresponden al público general y 39.506 a profesionales del sector.

La provincia de Córdoba fue sin dudas una de las protagonistas por la destacada posición del stand y, además, por la calidad y la variedad de la propuesta turística de todos sus valles y el área capital que estuvieron todos representados en distintas secciones del pabellón. Durante la última jornada, la delegación cordobesa, encabezada por el Alejandro Lastra, participó en una serie de actividades que definieron una participación exitosa en el evento turístico más importante del calendario latinoamericano.

Alejandro Lastra, presidente de la Agencia Córdoba Turismo, comentó: “Finaliza una de las más importantes ediciones de FIT en los últimos años. Verdaderamente teníamos unas expectativas sumamente positivas, pero han sido superadas. Fue una excelente última jornada y cuatro días maravillosos con este equipo de Córdoba que nos estuvo representando de la mejor manera, todos los informantes, los prestadores de turismo, las instituciones del sector privado, todo el equipo de la Agencia”.

Rondas de negocios

Se llevaron a cabo rondas de negocios durante todo el día, y se destacó una reunión importante entre Paraguay, la Ciudad de Córdoba y la Agencia Córdoba Turismo en la Oficina de Reuniones del stand provincial.

En el Auditorio de la Agencia, se presentaron los Municipios DTI, y la localidad de Achiras tuvo su momento en una presentación en el Auditorio de la Agencia Córdoba Turismo. Además, se promocionó la oferta de vinos de Argentina, con un enfoque en los Caminos del Vino de Córdoba en el Stand Nación.

“Tuvimos muchas más reuniones y consultas en el último día. Presentamos los Caminos del Vino, presentamos la Red de Destinos Turísticos Inteligentes. Más compañías aéreas interesadas en volar a Córdoba, y esperamos muchas más nuevas novedades positivas para el turismo de la provincia de Córdoba”, destacó Lastra.

Tulumba presentó sus atractivos en el Auditorio de la Agencia, y se dio a conocer el Plan Promover Turismo Nación. Se llevó a cabo una reunión con el Ministro de Turismo de Chubut, Diego Lapenna, y se abordó el tema del turismo alternativo y la gestión de riesgo en las sierras de Córdoba en el Auditorio de la Agencia. Luego las autoridades de participaron de la presentación de la comitiva de Paraguay, encabezada por la Secretaría Nacional de Turismo y la Embajada de Paraguay en Argentina, evento que tuvo su espacio en la Sala “D” Italia, bajo el lema “Paraguay Solo para Vos”.

Caminata bajo la luna llena en el valle de Traslasierra en la localidad de Las Rabonas

El próximo viernes 6 de enero de 2023, la localidad de Las Rabonas, será el escenario natural de una aventura única.

Desde las 17:00 horas comienza una caminata que tendrá una duración de 3 horas (aproximadamente, entre ida y vuelta) para vivenciar una noche increíble en el sur del valle de Traslasierra. Transitando por uno de los pueblos más bellos de Córdoba, esperando la caída de la tarde y ser testigos de una noche fascinante bajo la luna llena.

La actividad estará acompañada de un guía habilitado por la Agencia Córdoba Turismo, será de dificultad media y contará con el costo de $200 pesos (incluye seguro).

El punto de encuentro para ser parte de esta experiencia: escuela de Las Rabonas.

Para más información comunicarse al número telefónico (3544) 559810

Córdoba presente en FITUR 2023

Este miércoles 18 comienza una nueva edición de la Feria internacional de Turismo, más conocida como FITUR, que tendrá lugar hasta el 23 de enero de en el recinto ferial IFEMA MADRID.

Un encuentro que se desarrolla durante cinco jornadas y que acoge en un mismo espacio tanto a profesionales del sector del turismo como a interesados en las últimas tendencias del sector, así como al público general interesado en conocer los destinos ofertados que puede visitar la feria durante el fin de semana.

Stand de Argentina en FITUR 2023. (Foto: Agencia Córdoba Turismo)

Córdoba en Madrid

Estarán presentes en representación de Córdoba, el Presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés y el Director de Promoción y Marketing  Alejandro Lastra, acompañado por representantes del sector privado cordobés.  La delegación formará parte del stand de Argentina y llevará adelante reuniones con líneas áreas, agencias de viajes  y con autoridades de otros países participantes a fin de convenir trabajos y alianzas estratégicas.

Estimación de crecimiento del 15%

Según afirman desde la organización, Fitur se prepara para celebrar en Madrid una edición con una estimación de crecimiento del 15% en todos sus parámetros, que se eleva hasta el 30% en el caso del área internacional, confirmando que se trata de un salón que cuenta con el respaldo de todos los agentes públicos y privados de la cadena de valor de la industria turística.

Las secciones tienen una gran importancia en FITUR. Están vinculadas a segmentos de mercado y a la difusión del conocimiento. A las ya conocidas Mice, Know-how&Export, TechY, Talent, LGBT+, Lingua, Screen, Woman y Cruises, se viene a sumar en 2023 la nueva Fitur Sports.

Será una gran feria representativa de la fuerza del ecosistema del turismo en el mundo, que se situará en cifras de participación muy cercanas a su récord histórico, y que mostrará su liderazgo tanto en el calendario internacional como en su posición de ‘hub’ con Latinoamérica, reforzado con el ejercicio de resiliencia desarrollado durante la pandemia.

Los números de Fitur 2022

En 2022 el lema fue «Abrazamos el mundo. Somos turismo» y contó como país socio con la República Dominicana en una edición que superó todas las expectativas, con un total de 111.193 asistentes (81.193 profesionales de 127 países a lo largo de sus tres primeras jornadas profesionales y 30.000 en sus dos días de apertura al público) a los que se sumaron los participantes en la convocatoria digital de su plataforma LIVEConnect.

En la feria participaron 600 expositores titulares y representantes oficiales de 70 países (incluidos Ministros de Turismo de 21 países) y se calcula que el movimiento de llegadas a FITUR ha generado un impacto en la economía madrileña superior a los 150 millones de euros confirmando su lugar como la segunda feria de turismo más importante del mundo.

1 2 3 26

GDPR