Notice: La función _load_textdomain_just_in_time fue llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio goodlayers-core se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Visitá Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje se agregó en la versión 6.7.0.) in /home/c1461156/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114 Argentina – Lugar de viajes

Categoría

Argentina
Cataratas del Iguazú del lado brasileño

Brasil y Argentina comparten esta maravilla natural mundial y, no importa desde que lado las veas, las cataratas son un espectáculo asegurado.

El río Iguazú (“agua grande” en guaraní) nace en el estado brasileño de Paraná a unos 1300 kilómetros de la frontera con Argentina. Sus aguas, con un cauce de más de un kilómetro, llegan tranquilas a la zona de las cataratas en donde numerosos acantilados e islotes forman 275 saltos con abruptas caídas de entre 60 y 80 metros. Luego, con un ancho reducido a menos de 100 metros recorre 17 kilómetros para unirse al Paraná en la triple frontera, compartida entre Paraguay, Brasil y Argentina.
Las cataratas se encuentran en un territorio protegido de alrededor de 250.000 hectáreas de selva paranaense divididas en los parques nacionales de cada país. El 80% de los torrentes están del lado argentino.

Debido al clima húmedo subtropical la selva y la fauna prosperan en la zona. Las enredaderas que trepan a los palos rosa, palmitos, laureles y ceibos, entre muchas otras especies, forman una maraña verde a veces impenetrable.

Siempre alertas para robar a los visitantes distraídos los coatíes y los monos caí viven de los dos lados del río. Los tucanes, las urracas y los vencejos son las aves más fáciles de ver entre las 400 especies que habitan en el lugar. Yacarés, tortugas y peces pueden observarse desde las pasarelas además de 80 clases de mamíferos.

Lado brasileño

El ingreso al parque y el Centro de Visitantes se encuentra a 28 kilómetros de la ciudad de Foz do Iguaçu. Desde allí, los visitantes que viajen por su cuenta pueden tomar el autobús que tiene cuatro paradas.

En la Parada Poço Preto se puede hacer una caminata de nueve kilómetros hasta el río Iguazú antes de que llegue a los saltos. La Parada Macuco, es la siguiente estación y el sendero de dos kilómetros llega hasta el río desde donde salen las lanchas hacia las cataratas.
Frente al Belmond Hotel, único hotel dentro de la reserva, está la Parada Senda das Cataratas. Allí comienza la pasarela de unos 1200 metros que bordea el río con tres miradores con vistas panorámicas de casi todos los saltos hasta llegar a una plataforma que permite caminar sobre el río y acercarse (y empaparse) a la Garganta del Diablo.
Para los que no quieren caminar, la estación Porto Canoas es la parada final y el acceso directo a la zona de la Garganta. En el lugar hay un ascensor panorámico y el restaurante del parque.

Del lado brasileño una sola pasarela que bordea el río permite observar gran parte de los saltos.

Lado argentino

El parque argentino se encuentra a 17 kilómetros de Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones. Los saltos pueden recorrerse a través de pasarelas que atraviesan la selva y se adaptan, con escaleras o puentes, a un terreno con grandes desniveles. El paseo se divide en tres circuitos: el inferior, el superior y Garganta del Diablo.

El circuito inferior tiene 1700 metros de senderos que permiten acercarse a la zona baja de los saltos Dos Hermanas, Chico, Bossetti y Núñez, entre otros.
En el circuito superior, de unos 1750 metros de largo, se puede disfrutar de paisajes panorámicos y también observar como el cauce tranquilo del río Iguazú cae por debajo de las pasarelas, y de nuestros pies, en torrentes que forman los saltos Dos Hermanas, Salto Chico, Bossetti, Adán y Eva, Bernabé Mendez, Mbiguá y San Martín.

La Garganta del Diablo es el principal atractivo del Parque Nacional Iguazú y se puede acceder a través del tren ecológico que, después de unos veinte minutos de marcha, llega a la estación Garganta.
Desde allí hay que caminar un poco más de 1000 metros sobre las pasarelas que vuelan sobre el río hasta el gran mirador desde donde ver un espectáculo que genera sorpresa e incredulidad, como es posible tanta agua…?
El arcoíris se suma al festival de niebla, estruendo y fina llovizna captada por cientos de cámaras, mientras los vencejos, pequeñas aves que anidan debajo de los torrentes y son símbolos del parque, se abren paso entre la bruma.

Excursión en gomón

La Gran Aventura es una excursión que permite a los visitantes, con chalecos salvavidas y bolsas impermeables, empaparse por completo en la ducha más grande del mundo.


Los gomones que recorren el río Iguazú hasta la base de los saltos San Martín y Los tres Mosqueteros logran acercarse tanto a las caídas que ningún pasajero sale seco del paseo.

Conclusión

No hay un orden preestablecido para visitar las cataratas del Iguazú. El lado brasileño tiene un sendero único con panorámicas más amplias y se puede conocer en medio día. Conocer las cataratas argentinas lleva todo un día ya que las caídas se van descubriendo a medida que se recorren los circuitos y pueden verse desde abajo o desde arriba. La Garganta del Diablo es un espectáculo aparte y, opinión personal, debería dejarse para el último.

Datos útiles

Cuándo ir. De marzo a septiembre son los mejores meses para visitar Iguazú porque no hace tanto calor y, excepto semana santa y vacaciones de julio, no hay tanta gente.
Horarios. Parque Nacional do Iguaçu, en Brasil, abre todos los días de 9 a 16 horas. El Parque Nacional Iguazú, en Argentina, abre todos los días de 8 a 18 horas.
Más info. www.cataratasdoiguacu.com.br y www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/iguazu.

El camino a la Laguna Brava ofrece muchos atractivos en La Rioja

La provincia norteña ofrece una importante oferta turística para recorrer sus coloridas rutas, degustar de su gastronomía y sus vinos, descubrir la herencia geológica en parques y la amabilidad de su gente. Estos son los siete recomendados para visitar en La Rioja.

Parque Nacional Talampaya

En un camión 4×4 se recorre este imponente mundo rojizo con muchos atractivos como los Petroglifos, grabados en las rocas por los antiguos habitantes de la zona; el jardín Botánico, un pequeño oasis verde de flora autóctona; la Catedral Gótica, esculpida por el tiempo sobre los farallones rojizos y las famosas geoformas con más de 40 metros de altura como El Tótem, La Torre, El Monje.

Geoformas esculpidas a lo largo de de 250 millones de años en el Parque Nacional Talampaya. (Fotos: Turismo La Rioja y Mario Rodriguez)
VER NOTA COMPLETA DE VISITA AL PARQUE NACIONAL TALAMPAYA ACÁ

Laguna Brava

En el camino a la precordillera riojana se observan unas construcciones rocosas que servían de refugio para los arrieros construidas durante la presidencia de Sarmiento, y luego de recorrer coloridas montañas se accede a la Laguna Brava, con sus aguas salobres invadidas por cientos de flamencos rosados, y también, muy cerca, por el fuselaje de una aeronave que cayó y que se transformó en parte del paisaje silencioso de Los Andes.

La Laguna Brava, con 17 kilómetros de largo por tres de ancho, se ubica a más de 4.000msnm. (Fotos: Mario Rodriguez)

Cuesta de Miranda y Famatina

De camino a la ciudad de Chilecito, curvas y contracurvas de una majestuosa Cuesta de Miranda que comparte postal paisajística con el imponente Famatina, desde el mismo que discurre el agua dorada desde su Cañón del Ocre o el que viste de blanco en sus cúspides durante la temporada invernal y, también el mismo que atesora la historia minera desde sus socavones, mientras salían las vagonetas del Cable Carril, un monumento de hierro que con fondos de capitales ingleses, dejaron como legado al paso de la fiebre del oro por esa época en Argentina.

La Cuesta de Miranda y el Cañón del Ocre son dos atractivos imperdibles en la provincia de La Rioja. (Fotos: Mario Rodriguez)
VER NOTA COMPLETA DE LA EXCURSIÓN A LA MINA LA MEJICANA EN EL FAMATINA ACÁ

Valle del Bermejo

Un recorrido temático por bodegas y fincas, para deleitarse con los mejores varietales que te propone el Valle del Bermejo, donde además te sorprenden las propuestas preparadas desde los sectores público y privado como excelentes anfitriones, música y danza, astroturismo, ferias artesanales para ser parte de un completo itinerario turístico.

Termas de Santa Teresita

Aguas surgentes y termales con propiedades hidroterapeuticas, para hacer un alto, y mimarse en piletas donde las distintas temperaturas propician el relax entre bosques de centenares palmeras en Termas de Santa Teresita, donde su comunidad atesora el paso del Belgrano cargas y donde la mística religiosa dejó un gran patrimonio de Fe, en torno a su santa patrona.

Las Termas de Santa Teresita se encuentran a unos cien kilómetros al note de la capital provincial. (Foto: Turismo La Rioja)

Quebrada de los Cóndores

En la Quebrada de los Cóndores, ubicada en Sierra de los Quinteros al sur de la capital provincial, se pueden ver, desde el mirador situado sobre una profunda quebrada a 1800 msnm, a estas aves gigantes planear entre los acantilados. Se accede al lugar después de un trekking o cabalgata que puede llevar unas dos horas.

La cabalgata hasta el mirador de la Quebrada de los Cóndores lleva aproximadamente dos horas. (Fotos: Mario Rodriguez y Turismo La Rioja)
VER NOTA DE LA CABALGATA A LA QUEBRADA DE LOS CÓNDORES ACÁ

Ruinas de Hualco

Una Ciudad de Piedra que se levanta en el Sitio Arqueológico de Hualco, donde la cultura Aguada construyó recintos perfectamente diferenciados y desde donde se aprecia la sublime mirada al gran Valle Vicioso en San Blas de los Sauces, el mismo que es travesado por la mítica Ruta Nacional 40.

El Sitio Arqueológico de Hualco es un viaje al pasado en el norte riojano. (Foto: Turismo La Rioja)

Más Info

Secretaria de Turismo La Rioja

Av. Ortiz de Ocampo y Av. Félix de la Colina. Ciudad capital
Horario de atención: Todos los días de 8 a 21 horas. Informes: 0054 0380 4426345/384
E-mail: info@turismolarioja.gov.ar
www.turismo.larioja.gob.ar

Casa de La Rioja en Buenos Aires

Avenida callao 745. Teléfono: 1148133418
Horarios de atención: Lunes a Viernes 9 a 15 horas
E-mail: casadelarioja@gmail.com

Casa de La Rioja en Córdoba

San Jerónimo 487. Teléfono: 3514401374
Horarios de atención: Lunes a Viernes de 8 a 18 horas
E-mail: turismolarioja_cba@hotmail.com // turismo@casadelariojacba.ar

La laguna Esmeralda y sus aguas turquesas

Esta caminata es uno de los imperdibles si estás de visita en el “fin del mundo”. Hay que atravezar bosques, turbales, y castoreras hasta la impactante laguna de aguas turquesas.

El acceso a la laguna Esmeralda es gratuito y el sendero comienza sobre la RN3, a solo 12 kilómetros de Ushuaia. De no tener movilidad, se puede llegar en el transporte público que sale desde el centro de la ciudad y, en el caso de contratar una excursión, te pasan a buscar por tu hotel.

Son cinco kilómetros hasta la laguna por un camino de baja dificultad y bien marcado.

En el primer tramo del recorrido se atraviesa un bosque de lengas, especie nativa de la zona, y prestar atención a los cartelitos azules en los árboles para no perderse. Luego hay que pasar por la zona de turbales, que es un material orgánico parecido a una esponja que absorbe mucho líquido, y por eso, para esta excursión, se recomienda usar calzado impermeable (se pueden alquilar botas en Ushuaia).

En el camino también se ven las castoreras, diques naturales construidos con troncos y ramas de árboles que los castores cortan y que son un motivo de preocupación por el daño que provocan.

En la segunda mitad del recorrido se camina siguiendo a contracorriente el cauce del río que nace en la misma laguna.

La laguna Esmeralda, que no se ve en ningún momento de la caminata, aparece de golpe después de cruzar una elevación del terreno por lo que el impacto al ver esa masa de agua turquesa, es aún mayor. 

Cuando ir a la laguna Esmeralda

Se puede visitar la laguna casi todo el año pero hay que tener en cuenta que: en invierno la laguna está congelada. Durante la primavera se produce el deshielo por lo que hay bastante más barro. A principios del otoño es la época con menos barro en el recorrido.

MÁS SOBRE TREKKING
Vinos premiados en EVINOR 2022

La edición de EVINOR 2022, llevado a cabo en la ciudad riojana de Chilecito, consagró con el Gran Oro a Salta y La Rioja reivindicando el linaje vitícola del Noroeste Argentino.

El jurado a cargo de la selección de los mejores vinos premió con Gran Oro, Oro, Plata y Bronce el trabajo artesanal, ciencia y naturaleza además de reconocimientos a la labor y la trayectoria productiva. Las instancias de evaluación de un total de 40 jurados, se realizaron en las provincias de Salta, Mendoza y La Rioja sobre 80 muestras, resultando 11 las que obtuvieron los puntajes más altos en la noche del sábado 8 de octubre.

El evento contó con la presencia del diputado nacional Ricardo Herrera; el intendente de Chilecito Rodrigo Brizuela Idoria; los ministros de Turismo y Culturas del Gobierno de la Provincia, Gustavo Luna y, de Agua y Energía, Rodolfo Scaglioni; el gerente General de Banco Rioja, Raúl Cabral; el senador nacional, Julio Martínez; el presidente de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA), Mario Hernán González; Jorge Solmi, secretario de la Unidad de Coordinación Federal Agropecuaria del Ministerio de Economía de la Nación; el diputado provincial, Jaime Klor, Concejales y Secretarios municipales, entre otros.

EVINOR consolidó nuevamente la industria vitícola y el posicionamiento de las bodegas participantes a través de sus varietales y marcas comerciales. Se jerarquizó el profesionalismo y conocimiento técnico del recurso humano, se difundieron nuevas tendencias, visión comercial distintiva y generó mayor interés en los consumidores sobre productos e historia en cada botella.

Durante la Noche de Gala el público validó los mejores vinos a través de la Cata Guiada, siendo los estudiantes de Enología de la Universidad Nacional de Chilecito los encargados de servir cada uno de los varietales. Luego se realizó la premiación propiamente dicha, organización distintiva que cada año otorga merecida distinción al Vino como Alimento Saludable y Bebida Nacional, concepto que tanto profesionales como jurados destacan “siempre se debe beber con moderación”.

El evento, reunido en el Club Deportivo y Cultural Chilecito, cerró con espectáculos musicales a cargo del grupo folklórico “Canto del alma” de la provincia de Salta y “Arrasa como topadora”, grupo cuartetero de Villa María.

Premiación por puntaje

El primer Gran Oro fue para el Torrontés Riojano de Salta, marca “El Esteco Torrontés Tardío” bodega “El Esteco” con el 94,75%; el 2do de la noche y con 94,78%– en manos del Torrontés Riojano de La Riojana Coop, marca “Tardío Otoñal” y el tercer Gran Oro y máximo puntaje de la Evaluación de Vinos del Noroeste Argentino del 2022 quedó en manos La Puerta Reserva Bonarda de Valle de la Puerta con el 94,95%.

Entretanto, la primera Medalla de Plata se entregó al Torrontés Riojano de Tucumán, marca “Chico Zossi Varietales Jóvenes” de bodega Chico Zossi, con 90 puntos; mientras que con el 90,5 puntos, el Moscatel de Alejandría de La Rioja, marca “Raza Espumante Dulce Moscatel” de la bodega de La Riojana Cooperativa se quedó con la segunda medalla de plata.

El Torrontés Riojano de Salta, marca “Old Wines” de la bodega El Esteco se quedó con la primera medalla de Oro, con 91 puntos; con 91,63 puntos; Cabernet Franc “Chañarmuyo Gran Vino” de bodega Chañarmuyo; al igual que el Bonarda-Malbec  “Raza Argentina Blend” de La Riojana Cooperativa, que también alcanzó el mismo puntaje. Por otra parte, con el 92,38 puntos, la 3er Medalla de Oro se destinó para el Torrontés Moscatel “La Puerta Alta” de Valle de la Puerta; con el 92,75 el Bonarda “La Puerta Reserva Bonarda” de Valle de la Puerta; con el 93,38 puntos el Corbeau Noire de “Collovatti” Valle de la Puerta.

En cuanto a las Medallas de Bronce, por su Malbec con el 88,25% de los puntos, Agropecuaria Riojana fue una de las bodegas premiadas; al igual que por su Torrontés Riojano Cabernet Sauvignon, marca el “Tapado Reserva” –de la provincia de Salta– bodega El Cese se llevó otra de Bronce; para la Línea 70, el Torrontés Riojano de bodega Elias Hnos., también con 88,25 puntos, se llevó una medalla de bronce; dos medallas de igual categoría fueron para la bodega José González, con 88,75 puntos; y el varietal Malbec con 89 puntos de bodegas Aguilar se llevó la misma medalla. De igual manera bodega Quebrada de las Flechas de La Rioja fue premiada con Bronce y 88,75 puntos por su Cabernet Suavignon, otra de plata con 89,25 puntos –también por su Cabernet Suavignon–, y una de plata con 90 puntos por su Malbec. Entretanto, el Torrontés de la provincia de Tucumán, marca comercial “Desata” de la bodega Luna de Cuarzo se llevó otra medalla de bronce; medalla de bronce por su Malbec con 89,2 puntos, tres medallas de plata por su Malbec con 89.8 puntos, otra por su Torrontés Riojano con 90 puntos y otra por su Malbec con 90.25 y además una de oro con 91 puntos por su Torrontés Riojano, fueron adquiridas por bodega Valle de la Puerta de la provincia de La Rioja.

Presentes en la noche de gala

La Organización estuvo a cargo de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA), Consejo Profesional de Enólogos de la provincia y Centro de Desarrollo Vitícola de La Rioja, los Ministerios de Trabajo, Empleo e Industria y, de Producción y Ambiente junto al Municipio de Chilecito, y el aporte permanente del Consejo Federal de Inversiones, demostrándose una vez más la importancia además de la articulación de los sectores público y privado en posicionar el desarrollo local y regional.

Del evento participaron, entre otras autoridades, el intendente Rodrigo Brizuela y Doria; el diputado nacional, oriundo de Chilecito, Ricardo Herrera y el ministro de Turismo y Culturas, Gustavo Luna.

La Ingeniera Viviana Michel, integrante de la Comisión Organizadora, expresó que “Los que hacemos EVINOR vemos que este es un evento que el pueblo y la nación reconocen como un lugar para ver los vinos más relevantes del norte argentino”, y además destacó la presencia de Jujuy, que se sumó por primera vez a la evaluación.

En su rol como Jurado Natalia Torres, periodista y sommelier, destacó la importancia de la vitivinicultura para la vida comercial y social de la zona, y aseguró que la industria vinícola de La Rioja está posicionada en los mejores lugares nacionales e internacionales.

La mirada desde Nación

Jorge Solmi, secretario de la Unidad de Coordinación Federal Agropecuaria del Ministerio Economía de la Nación, expresó “El vino ya ha dejado de ser una economía regional, porque ya tenemos diecinueve provincias produciendo vino, y un evento como EVINOR pone un escalón más en el camino ascendente que tiene la viticultura argentina en destacar el Torrontés Riojano que ha roto las fronteras de la provincia, del país y ahora está siendo observado y valorado a nivel mundial”.

EVINOR en Chilecito, la Rioja

En Chilecito, La Rioja, se celebrará este sábado 8 la XVI edición de la Evaluación de Vinos del Noroeste Argentino (EVINOR), en coincidencia con la Semana Nacional del Torrontés, único vino blanco autóctono argentino. El evento contará con la participación de importantes bodegas de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja.

Con la intención de continuar impulsando y potenciando el desarrollo productivo local y regional de la industria del vino, la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA) reunirá una vez más a los mejores exponentes vitivinícolas a través de sus varietales y marcas comerciales, gracias al aporte del Consejo Federal de Inversiones.

En la XVI edición de EVINOR, como cada año, el linaje vitivinícola del noroeste nacional será evaluado por distinguidas figuras y profesionales del mundo del vino, enólogos y sommeliers que tendrán la labor de puntuar las muestras mediante una cata a ciegas.

El Torrontés Riojano, Bonarda y Malbec, entre otros varietales, demostrarán el invaluable trabajo desde el inicio del cultivo y la impronta de los hacedores de cada bodega.

Organizado por la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA), Consejo Profesional de Enólogos de la provincia y Centro de Desarrollo Vitícola de La Rioja, junto al acompañamiento permanente del Consejo Federal de Inversiones (CFI), los Ministerios de Trabajo, Empleo e Industria y, de Producción y Ambiente junto al Municipio de Chilecito, EVINOR se posiciona como uno de los eventos más esperados por el sector, donde se degustan los mejores exponentes varietales, se informan de nuevas tendencias y comparten novedades de una industria.

En esta XVI edición, Chilecito apuesta al desarrollo local y regional promoviendo el crecimiento de la industria de las provincias participantes, como motor importante de las economías regionales, bajo el patrocinio y fiscalización del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

La Rioja, como provincia enoturística, se suma al trabajo coordinado entre los sectores público y privado para el fortalecimiento de cada eslabón en la cadena de valor del desarrollo sistemático de esta actividad, cuya experiencia desde el inicio mismo de la uva le permite un recorrido por cada bodega.  

Presentación de La Rioja en Córdoba

La provincia de La Rioja, representada por funcionarios y empresarios del sector, presentaron su propuesta invernal rodeados de música, danza, comidas regionales y, por supuesto, buenos vinos.

El lanzamiento de “Vacaciones de Invierno 2022” se desarrolló en el Paseo del Buen Pastor de la capital cordobesa. Allí, las autoridades de Turismo de La Rioja dieron a conocer las propuestas pensadas para el próximo receso invernal enfocadas fundamentalmente en las distintas experiencias que pueden vivirse en la provincia del norte. Aventura, gastronomía, enoturismo, astroturismo, arqueología, y muchas otras actividades inmersos en paisajes que cortan el aliento.

Si bien el Parque Nacional Talampaya, la mina La Mejicana y la Laguna Brava, son algunos de los lugares emblemáticos de la provincia, son solo algunos de los eslabones de una larga serie de atractivos desparramados a lo largo de toda la provincia y que invitan a recorrerla no solo en invierno sino durante todo el año.

El concurrido evento que regaló a los cordobeses el color de los trajes típicos de promotoras y bailarines, humor, danzas folclóricas y un cierre con las canciones de Emiliano Zerbini y hasta una “mini chaya”. Cerró con el sorteo de cinco viajes con estadía (obviamente a La Rioja) pero… no ganamos ninguno, será la próxima.

Para conocer más de La Rioja

El laberinto es un homenaje al escritor argentino Jorge Luis Borges

En Mendoza, con forma de libro y cargado de simbología, un laberinto es el homenaje al escritor que en vida deseó: “Quiero laureles verdes, reales, vivos, no esos de oro o metal”.

Ubicado en la finca Los Álamos, en San Rafael, en el sur mendocino, ocupa casi una hectárea y sus 8.000 arbustos de buj (Buxus sempervirens) generan unos 2.500 metros de senderos.

Desde la torre de 22 metros se observa como el marco del laberinto tiene la forma de un libro abierto y en “sus páginas” pueden verse el nombre y apellido del escritor, las iniciales de María Kodama y el número 86, la edad de Borges y el año en que falleció en Ginebra (1986). Los cercos vivos invitan, además, a descubrir parte de los símbolos borgeanos ocultos dentro del diseño como el infinito, representado por dos relojes de arena, el signo de interrogación y el bastón que el escritor usaba para caminar, entre otros.

Historia

El “laberintólogo”, y admirador de la obra de Borges, el inglés Randoll Coate, en 1979 diseñó un laberinto para homenagear al escritor argentino al que conoció en 1957 a través de una amiga en común, la escritora Susana Bombal, propietaria de la finca mendocina que Borges y su hermana Nora solían visitar y en donde hoy se erige el laberinto.

Sin embargo el proyecto tuvo que esperar hasta el 2003, cuando, ya fallecida Susana, su sobrino nieto, Camilo Aldao, junto a María Kodama y el paisajista Carlos Thays iniciaron su construcción.

Espacio familiar

El predio, además del laberinto, tiene grandes espacios verdes para disfrutar de un picnic familiar, una laguna rodeada de un “misterioso” cañaveral para los más chicos, una pulpería que ofrece comidas a la carta, una cava y un centro de interpretación en donde se destaca la maqueta del laberinto de gran ayuda para interpretar la obra.

Ciervos en el Parque Luro, La Pampa

Al finalizar el verano, los ciervos colorados inician su período anual de reproducción y el Parque Luro, en la provincia de La Pampa, es el escenario de las peleas entre los machos que buscan formar su harén de hembras.

Cae la tarde y los primeros bramidos que provienen del bosque de caldenes marcan el inicio de la actividad en el parque, hay que tomar posición, hacer silencio y esperar. Un grupo de hembras sale del monte y recorre los pastizales y, donde hay hembras, siempre hay un macho custodiándolas. 

Fácil de distinguir por su enorme cornamenta, el ciervo nunca está quieto. Nervioso y con actitud desafiante, rodea a sus hembras y parece contarlas. Además de aparearse con todo su harén, de hasta veinte ejemplares, tiene que mantener alejados a los machos oponentes.

Qué es la brama?

Entre marzo y abril, el ciervo colorado entra en celo y comienza el período de brama, llamado así por el bramido, un mugido ronco, que emite el macho para atraer a las hembras. Con este ciclo anual, y el tiempo de gestación de las madres, los bambis nacerán en primavera, con temperaturas agradables y abundante comida.

Área protegida

La Reserva Provincial Parque Luro, ubicada a 35 kilómetros al sur de Santa Rosa, sobre la RN35, es un área protegida de 7.600 hectáreas que conserva el ecosistema del bosque de caldén o bosque pampeano y una gran diversidad de flora y fauna. Además, otro gran atractivo del lugar es una antigua casona, hoy museo El Castillo, de 1911, que fue propiedad de Pedro Luro, quien introdujo los primeros ciervos colorados y jabalíes europeos en Argentina.

La temporada de brama se ha convertido en un producto turístico, y para visualizar el cortejo de los ciervos colorados, en el parque se han acondicionado senderos y miradores sobre unas elevaciones naturales y se realizan recorridos de dos horas de duración en dos horarios en los que los animales tienen mayor actividad: a las 6 de la mañana y a las 18 horas.

El resto del año en el parque se pueden recorrer hasta 12 kilómetros de senderos en los que se atraviesa una laguna salada y médanos, además de observar una gran variedad de fauna como guanacos, zorros, zorrinos, jabalíes y más de 200 especies de aves.

Glaciar Perito Moreno en la provincia de Santa Cruz

La Provincia patagónica fue reconocida como una de las más hospitalarias del mundo y es la número 1 del continente americano.

Según Booking, en sus Traveller Review Awards 2022, Santa Cruz fue reconocida por la comunidad viajera como una de las 7 provincias, estados o regiones, más hospitalarias del mundo. Además se destacaron lugares ubicados en Eslovenia, Australia, Taiwán, Austria y Nueva Zelanda.

Para esta elección, la plataforma digital de viajes consideró más de 232 millones de comentarios verificados de clientes reales que reconocen como positivas las experiencias recibidas en sus estadías.

En total, fueron 1.261.273 proveedores de alojamientos de 220 países que ganaron una mención, de los cuales 16.309 están en Argentina, ubicando a nuestro país en el puesto N°11 a nivel mundial con más premiaciones otorgadas. En ese marco, la provincia de Santa Cruz fue reconocida como una de las más hospitalarias a nivel mundial.

De la costa a la cordillera

La provincia patagónica cuenta con atractivos turísticos desde el océano Atlántico hasta la cordillera de los Andes. Si bien el glaciar Perito Moreno, ubicado en del Parque Nacional Los Glaciares, es uno de los más conocidos y visitados, la zona ofrece panoramas con montañas, lagos y bosques. En el mismo parque, la localidad de El Chaltén, con sus numerosos senderos al pie del Fitz Roy es conocida como la Capital Nacional del Trekking.

En la costa, entre muchos lugares y actividades, en Caleta Olivia se puede conocer el mundo del petróleo, y más al sur, en Puerto Deseado se puede realizar el avistaje de pingüinos y lobos marinos.

El top 10 de los Traveller Review Awards 2022

1) Gorenjska (Eslovenia)

2) Condado de Taitung (Taiwán)

3) Tasmania (Australia)

4) Burgenland (Austria)

5) Seychelles

6) Canterbury (Nueva Zelanda)

7) Santa Cruz (Argentina)

8) Nueva Escocia (Canadá)

9) Limón (Costa Rica)

10) La Rioja (España)

Embalse Cuesta del Viento, uno de los tantos atractivos de San Juan

A partir del 5 de enero las capitales provinciales de Córdoba y San Juan estarán conectadas por un vuelo directo de Aerolíneas Argentinas.

El vuelo Córdoba-San Juan tendrá inicialmente dos frecuencias semanales y tarifas promocionales durante el verano para fomentar el turismo entre ambas provincias.

Las gestiones fueron llevadas adelante por el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, y su par de San Juan, Claudia Grynszpan, y el importante anuncio fue hecho el pasado viernes en el marco de una reunión en la Cámara de Turismo de la provincia cuyana, en la que participó el propio Avilés.

Al respecto, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo señaló: “Quiero destacar el trabajo conjunto que venimos realizando desde el Gobierno de la Provincia de Córdoba y el Gobierno de la Provincia de San Juan, a través de la Agencia Córdoba Turismo y el Ministerio de Turismo de San Juan que conduce Claudia Grynszpan. Juntos estamos fortaleciendo el turismo para que más familias sigan vacacionando y disfrutando de nuestras bellezas naturales”.

De esta forma, el hub aéreo Córdoba, el más importante del interior de Argentina, se conecta con una nueva provincia sin la necesidad de pasar por Buenos Aires.

1 2 3 4

GDPR