Deprecated: Required parameter $width follows optional parameter $attachment_id in /home/c1461156/public_html/wp-content/plugins/goodlayers-core/framework/function/utility.php on line 851 Deprecated: Required parameter $height follows optional parameter $attachment_id in /home/c1461156/public_html/wp-content/plugins/goodlayers-core/framework/function/utility.php on line 851 Deprecated: Required parameter $url follows optional parameter $social_list in /home/c1461156/public_html/wp-content/plugins/goodlayers-core/include/pb/pb-element-social-share.php on line 343 Deprecated: Required parameter $product_style follows optional parameter $args in /home/c1461156/public_html/wp-content/themes/akea/include/pb/pb-element-product.php on line 5 Notice: La función _load_textdomain_just_in_time fue llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio goodlayers-core se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Visitá Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje se agregó en la versión 6.7.0.) in /home/c1461156/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114 Asia – Lugar de viajes

Categoría

Asia
El rascacielos Taipéi 101 tiene 508 metros de altura

Con 508 metros de altura, esta torre, una de los más altas del mundo, se mantiene estable gracias a una bola de acero de 700 toneladas que cuelga en su interior.

Ubicado en Taipéi, la capital de Taiwán, este rascacielos tiene 101 plantas por encima del nivel del suelo (de ahí su nombre), y 5 plantas subterráneas destinadas al estacionamiento. Un centro comercial con marcas internacionales ocupa los primeros pisos, además de restaurantes, bancos, oficinas y observatorios.

El edificio, que se terminó de construir en 2003 y fue hasta 2009 el edificio más alto del mundo, inspira su diseño en elementos chinos como de caña de bambú y su torre se divide en ocho segmentos de ocho pisos cada uno, el número que en la cultura china se asocia con la prosperidad, además de recordar al típico perfil de una pagoda.

Para mantener erguido al Taipéi 101 sus constructores desarrollaron un sistema de amortiguación compuesto por una bola de acero gigante suspendida con tensores instalado entre las plantas 87 y 91 que hace las veces de contrapeso, cuando el edificio se mueve en una dirección la estructura pendular lo hace en sentido contrario. Así, la estructura soporta terremotos de hasta 7 grados en la escala de Richter y vientos de hasta 145 kilómetros por hora.

Cada ascensor tarda 37 segundos en trasladar a 30 personas desde el quinto piso hasta el 101 y están equipados con cerramientos herméticos similar a la que se utiliza en los aviones.

Acceder a los miradores del Taipéi 101 en los pisos 88 y 89, además de la terraza al aire libre en el piso 91 cuesta unos 17 dólares.

Colinas de Chocolate en la isla Bohol Filipinas

Estas suaves colinas que emergen de la jungla están ubicadas en la isla filipina de Bohol y se formaron por la erosión o, según la versión local, por la lucha de gigantes. 

Entre diciembre y mayo las lluvias disminuyen y la exuberante vegetación, al secarse, se vuelve marrón y le da a estas montañas de cumbres redondeadas el aspecto de bombones de chocolate.

Las casi 1300 colinas ocupan unos 50 kilómetros cuadrados y tienen entre 30 y 120 metros de altura. Según la versión científica, estos montes se formaron cuando el mar cubría la isla y durante siglos se acumularon los restos de corales y moluscos. El tiempo y la erosión de las lluvias y el viento le dieron la particular forma actual.

Origen de leyendas

Se dice que la formación de este curioso paisaje se debe a la lucha entre dos gigantes que se arrojaban grandes bolas de tierra y piedra.

Una versión más romántica cuenta que Arogo, un gigante inmortal, se enamoró de una mujer humana de la isla y cuando esta murió, lloró durante varios días con sus noches y las lágrimas que derramó, al secarse, se convirtieron en las colinas.

Y existe una tercera leyenda que cuenta que en la zona vivía un búfalo gigante que se comía los cultivos de los aldeanos. Cansados, los campesinos decidieron vengarse y para eso dejaron mucha comida en mal estado en donde el animal la viera. La insaciable bestia devoró todo pero el banquete podrido le cayó tan mal que defecó un montón de heces que al secarse formaron las colinas.

Si bien no se permite subir a las montañas, hay un mirador elevado desde donde observar este increíble lugar.

Maya Bay reabre al turismo después de cuatro años

Tailandia permite a los turistas volver a mítica playa que se hizo famosa gracias (o desgraciadamente) al cine

Ubicada en la isla tailandesa de Phi Phi Leh, en el mar de Andamán, la pequeña bahía ofrece arenas blancas y aguas turquesas encerradas entre acantilados de 100 metros de altura. Maya Bay sólo es accesible por mar desde las cercanas islas de Phuket o Phi Phi, o desde la parte continental de Krabi.

La playa se hizo mundialmente conocida por ser la locación de la película del 2000, protagonizada por Leonardo Di Caprio, The Beach. Debido a esta fama, el turismo se volvió tan masivo que se estima que a Maya Bay llegaban unos 5000 visitantes y 200 barcos por día, con el consiguiente daño ambiental. Por esa razón, estuvo cerrada al público desde el 2018 para permitir que su ecosistema se recupere del impacto causado por la intensa actividad turística.

Desde el primer día del 2022, Maya Bay se puede visitar nuevamente pero el número de turistas se limita a 375 a la vez y está prohibido el baño. Además, los barcos sólo pueden atracar en la parte trasera de la bahía para evitar dañar a los arrecifes de coral.

Las autoridades tailandesas afirmaron que han regresado los tiburones de aleta negra, que eligen las aguas poco profundas de la zona para tener sus crías, los arrecifes de coral están creciendo nuevamente y el agua vuelve a ser transparente.

El problema de Maya Bay se suma al de otros destinos cuya creciente fama atrae al turismo masivo con el consiguiente daño de, justamente, los motivos por los cuales se hicieron conocidos.

Puente Cau Vang Vietnam

El puente Cau Vang (puente dorado), sobrevuela los jardines del complejo hotelero de Ba Na Hills, cerca de Da Nang, en Vietnam. Fue inaugurado en 2018 y, si bien no es una novedad, nos sigue pareciendo espectacular.

El puente cuelga del abismo a 1.400 m.s.n.m. y tiene una longitud de 150 metros que se dividen en ocho tramos que coinciden en la base con las hileras de crisantemos que aportan un colorido extra. Solo la dorada pasarela de acero se destaca del entorno, el resto de la estructura logra mimetizarse con el paisaje porque los pilares sobre los que se asienta la pasarela se asemejan a los árboles, en la forma y color, de los de vegetación que lo rodea. Las manos, a su vez, fueron envejecidas, agrietadas y adornadas con musgos para dar una apariencia de ruina.

La niebla de las montañas y el clima de esta zona de Vietnam le otorgan al paisaje un aura de ensueño y misterio, además de ser uno de los lugares más compartidos en Instagram.

El Cau Vang forma parte de un proyecto millonario para atraer turistas a este país del Sudeste Asiático y, junto a un gran número de atracciones que se han desarrollado en los últimos años, el “destino Vietnam” no para de crecer.

Las manos que parecen salir de la tierra y sostener la pasarela, son muy realistas. (Foto: Xiquinhosilva/Flickr)
Puente Ruyi en China

Este puente ondulado de dos pisos no forma parte de un render, ni de una foto o video trucados, existe en realidad y se encuentra en la provincia de Zhejiang, al sureste de China.

Con 100 metros de largo, está “colgado” a 140 metros de altura en Shenxianju, una zona de frondosa vegetación encajonada entre acantilados verticales y profundos.

La serpenteante estructura de acero se compone de tres pasarelas conectadas entre sí y en algunos sectores el suelo es de cristal transparente lo que permite observar el vacío y lo convierte en un lugar no apto para quien sufra de vértigo.

El diseño, inspirado en el Ruyi, un cetro ornamental sinuoso que simboliza el poder y la buena fortuna en China, pertenece a He Yunchang, un experto en estructuras de acero, que además participó en la construcción del “Nido de Pájaro” como se conoce al Estadio Olímpico de Beijing.

El puente Ruyi se empezó a construir en 2017 y desde su inauguración, en septiembre de 2020, no para de recibir visitantes.

El Nishiyama Onsen Keiunkan es un hotel que abrió sus puertas en el año 705 ¿hiciste la cuenta? lleva nada menos que 1315 años funcionando. Ubicado en Japón, en la prefectura de Yamanashi, el longevo establecimiento está enclavado en las montañas en el pequeño pueblo de Hayakawa, de 1200 habitantes. En 2011, fue certificado en el Libro Guinness de los Récords como el hospedaje más antiguo que existe a nivel mundial.

Otra de las curiosidades que tiene el establecimiento, es que desde su apertura, siempre estuvo bajo la dirección de la misma familia durante 52 generaciones. Su primer propietario, Fujiwara Mahito, era nieto de un ayudante de campo del entonces emperador Tenji. Incluso dentro del personal de la posada hay familias que se han desempeñado en el mismo puesto durante varias generaciones.

El hotel lleva funcionando trece siglos bajo la dirección de la misma familia. (Foto: Nishiyama Onsen Keiunkan)

No hay acceso a Internet y los huéspedes reciben en el check in, ropas tradicionales para utilizar durante la estadía además de la obligación de no usar zapatos dentro del edificio.

La posada ofrece 37 habitaciones de alto nivel, y si bien todas fueron renovadas en 1997, conservan el estilo clásico japonés. La noche cuesta alrededor de 360 euros que incluye una cena de sofisticada gastronomía y un desayuno muy elaborado.

Ubicado en medio de una cordillera, el principal atractivo turístico del hotel es el balneario, con cuatro baños al aire libre y dos interiores, se alimenta de aguas ricas en minerales, procedentes de filtraciones naturales y que permiten disfrutar de baños termales a una temperatura de 52 grados.

El Monte Fuji, un símbolo de Japón, se encuentra a solo dos horas y media en auto desde el hotel. (Foto: Siraphol/ 123RF).

El Nishiyama Onsen Keiunkan se encuentra se encuentra a dos horas y media, en auto, del Monte Fuji, la montaña más alta y uno de los símbolos de Japón, y a casi cuatro horas del Parque de Monos de Jigokudani en donde ver a los famosos macacos dándose baños calientes en las termas naturales rodeados de nieve.

Un dato extra: el segundo hotel más antiguo del mundo, también está en Japón, se trata del Hoshi Ryokan, con apenas 1302 años de vida.

Uno de los mayores atractivos del hotel son los baños en sus aguas termales. (Foto: BlueOrange Studio/123RF).

A dos horas de Tokio, tenía que ser en Japón, en Chichibu, existe un museo llamado Chinsekikan, que significa salón de rocas curiosas. Allí se exhiben unas 1700 piedras de las cuales, 900 tienen la particularidad de parecerse a rostros humanos. Coleccionar estas rocas, erosionadas naturalmente, eran el hobby de Shozo Hayama, quien las recolectó hasta sus 90 años e inició el museo. Luego de fallecer en 2010, el pasatiempo y la galeria continua con su hija Yoshiko Hayama, quien también suma a la colección las piedras que encuentra en un río cercano y recibe, además, las que le envían personas de todo el mundo. Hoy, el curioso museo es visitado por una gran cantidad de visitantes internacionales.

Según Hayama, para que una roca se clasifique como “jinmenseki”, término nipón para referirse a la “roca con cara humana”, debe tener ojos y boca y, si también tiene una nariz, mucho mejor, claro está que otra condición es que no hayan sido alteradas artificialmente. Las piedras, por sus características faciales y un poco de imaginación, se parecen a celebridades, figuras religiosas o personajes de película.

Hay una explicación científica de por qué tenemos una tendencia a ver caras, animales o imágenes que nos resulten familiares en cosas que no lo son: se llama pareidolia. ¿Quién no vio en las nubes, en las piedras o en una mancha en la pared, un rostro humano? Se trata del esfuerzo del cerebro por clasificar la información que recibe a través de los sentidos y tiende a encontrar formas conocidas incluso donde no las hay. Hace miles de años, para nuestros ancestros, reconocer con rapidez el rostro de un animal salvaje podía ser la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso, basta con unos pocos datos, líneas, puntos, luces o sombras, incluso algún sonido, combinado de alguna manera, para que el cerebro lo traduzca como algo conocido. Para los especialistas se trata de un rasgo evolutivo.

Fotos: www.another-tokyo.com

Fuente: www.periodismo.com

Una de las maravillas del mundo moderno tiene un trasfondo bastante oscuro. Se dice que la Gran Muralla China, construida durante varias dinastías, es el cementerio más grande del que se tenga conocimiento.

Con más de 21 200 kilómetros de extensión, la construcción abarca desde Corea, a orillas del Río Yalu, hasta el desierto de Gobi en el sur de Mongolia. La muralla, con 6 y 7 metros de alto y entre 4 y 5 de ancho, tardó más de 2.000 años en ser construida y en su recorrido cruza 9 provincias y municipios chinos: Liaoning, Hebei, Tianjin, Beijing, Mongolia Interior, Shanxi, Shaanxi, Ningxia y Gansu. Actualmente solo el 30% del monumento se encuentra en buen estado.

¿Por qué se dice que es el mayor cementerio?

Durante su construcción, se dice que en la muralla trabajaron más de un millón de personas entre obreros, prisioneros, soldados y campesinos, muchos de ellos obligados a participar en una obra muy exigente y que afectaba la salud de los trabajadores, incluso llevándolos a la muerte; y por ser una gran edificación alejada, las personas fallecidas eran sepultadas en el lugar.

En torno a la Gran Muralla, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987, existen muchas leyendas. La más popular cuenta que Meng Jiangnü, una mujer profundamente enamorada de su marido llamado Fan Xiliang, al ser este capturado y enviado a trabajar en la construcción de la maravilla, su esposa fue muy triste a buscarlo y al llegar le comunicaron que había fallecido. Al conocer la noticia, ella rompió en un llanto desconsolado que duró muchos días. La muralla, pareció apiadarse de la mujer y comenzó a derrumbarse en el sector en que se encontraba mostrando el cuerpo de su amado enterrado entre sus escombros.

La Puerta del Infierno como se conoce al Pozo de Darvaza, es un cráter artificial en medio del desierto de Karakum, en Turkmenistán, que lleva ardiendo de forma ininterrumpida desde hace casi 50 años. Pero el fuego no se produce por la actividad volcánica de la zona sino a causa de un accidente ocurrido en 1971.

Ese año, cuando Turkmenistán, situado en Asia Central en plena ruta de la seda, formaba parte de la desaparecida Unión Soviética se realizaron numerosas excavaciones en busca de yacimientos de petróleo. En la zona de la pequeña aldea de Darvasa, mientras los geólogos perforaban el terreno la superficie colapsó sobre una cueva subterránea llena de gas natural generando un cráter, de setenta metros de diámetro por veinte de profundidad, que despedía metano. Después del accidente, los ingenieros, temiendo que se produjera una fuga de gases tóxicos, decidieron prenderle fuego a las emanaciones calculando que unas semanas después, cuando el yacimiento hallado por error se consumiera, el fuego se extinguiría. Sin embargo, 49 años después, la cantidad de gas acumulado en el subsuelo es el combustible que sigue alimentando las llamas y mantiene al pozo ardiendo en medio del desierto.

El pozo ardiente de Darvasa, además de evitar una tremenda contaminación, ya que de apagarse el fuego, expulsaría a los habitantes a cientos de kilómetros a la redonda, es un atractivo turístico que atrae a viajeros de todo el mundo en busca de una experiencia fuera de lo común. Para ello, los visitantes se quedan a dormir en tiendas de campaña o en yurtas (cabañas utilizada por los nómadas de Asia Central) muy cerca del hoyo para observar de noche el resplandor de las llamas sobre el cielo estrellado.

Lonely Planet realizó su Best in Travel 2020, y en este ranking te contamos los cinco países elegidos para que conozcas este año.

Bután

El primer puesto del ranking se queda en un país del sur asiático. Según la revista, “muchos países se disputan el título de auténtico paraíso, pero Bután tiene más potencial que ninguno”.

Este pequeño paraíso debe sentirse orgulloso por todos los logros alcanzados, es hoy considerado el país más feliz del mundo, el único con huella de carbono negativa y sumado a esto, este año se convertirá en un territorio totalmente ecológico.

¿Pero, qué tiene Bután para ofrecer? El 70% de su superficie está cubierta por bosques y se ubica en el medio de la cordillera Himalaya. Presenta todo tipo de paisajes, desde montañas de gran altura hasta senderos que invitan a perderse en ellos durante horas. Para visitarlo, las mejores épocas son entre marzo y mayo, y entre septiembre y noviembre.

Bután es un país con muchas opciones para descubrir. (Foto: Mathias Rode/123RF).

Inglaterra

El segundo lugar es para el continente europeo. Con opciones para todos los viajeros, este destino es a nivel mundial muy popular. Costas rocosas, arquitectura, historia inglesa, castillos, museos, Los Beatlears y una buena taza de té son algunos de los clásicos que nadie quiere perderse.

Según Lonely Travel, “en 2020, disfrutar de estas y otras actividades será más fácil gracias a los nuevos tramos que se abren del England Coast Path. Cuando se completen sus casi más de 4800 km, se convertirá en la ruta continua de este tipo más larga del mundo, que ofrece acceso a toda la costa del país por primera vez”.

Se recomienda conocer Inglaterra durante los meses de junio y agosto, que es cuando las lluvias cesan un poco.

England Coast Path es la nueva joyita de Inglaterra. (Foto: ianwool/123RF).

Macedonia del Norte

El puesto número tres también se ubica en el continente europeo. Conocido por su cultura, paisajes y gastronomía, este destino está celebrando su cambio de nombre. Anteriormente conocida como “Macedonia” en 2018 se firmó el acuerdo luego que la haría conocida como es hoy.

Según Lonely Planet “en el 2020 los entusiastas de la cultura y la aventura tendrán nuevas excusas para visitarlo”, ¿Cuáles son estas? La primera, es la creación de nuevas rutas aéreas hasta el Lago Ohrid, uno de los más profundos de la Península balcánica y que desde 1979 es considerado Patrimonio de la Humanidad. La segunda, la ruta High Scardus Trailque tiene un total de 495 kilómetros, todos entre los picos más espectaculares de la región.

Lago Ohrid en Macedonia del Norte. (Foto: Engin Korkmaz/123RF).

Aruba

En el cuarto lugar de este ranking se encuentra el único país del continente americano, Aruba. Playas paradisíacas, clima ideal, grandes atardeceres, y mucho color son algunas de las características que llevan a este destino a ocupar el puesto.

“Conocido como Sunrise City, vive un renacer creativo y colorido con artistas locales e internacionales que pintan las paredes de las calles y carnavales improvisados que expanden las buenas vibraciones más allá de la fiesta anual”. Lonely Planet se inclina por el sur de la isla, San Nicolas, la segunda ciudad más grande de Aruba.

Además, se le suma su idea de convertirse en un país sostenible, ¿Qué incluye? Este año su meta es ofrecerse como campo de experimentación de soluciones de energía renovable y busca conseguir la prohibición absoluta de todo el plástico de un solo uso y de los protectores solares.

Se recomienda visitar la isla entre diciembre y abril.

Las playas de Aruba son únicas. (Foto: Anastasia Ryapolova/123RF).

Esuatini

Por último, el quinto puesto es para el anteriormente conocido como Suazilandia, en el continente africano. Con muchas nuevas propuestas para los visitantes, este pequeño destino espera poder conseguir más visitas y así aumentar su popularidad.

Con un nuevo aeropuerto, la mejora de sus carreteras y zonas de conservación, Lonely Planet lo ha catalogado como una joyita por descubrir. “La diversidad paisajística de parques y reservas regala un descubrimiento fascinante tras otro, ya sea en forma de tirolinas, senderismo, rafting de aguas bravas o espectaculares encuentros con rinocerontes”.

Un país poco conocido que espera mejorar en el 2020. (Foto: Lucas Mason/123RF).
1 2

GDPR