Categoría

Los más buscados
Caminata bajo la luna llena en el valle de Traslasierra en la localidad de Las Rabonas

El próximo viernes 6 de enero de 2023, la localidad de Las Rabonas, será el escenario natural de una aventura única.

Desde las 17:00 horas comienza una caminata que tendrá una duración de 3 horas (aproximadamente, entre ida y vuelta) para vivenciar una noche increíble en el sur del valle de Traslasierra. Transitando por uno de los pueblos más bellos de Córdoba, esperando la caída de la tarde y ser testigos de una noche fascinante bajo la luna llena.

La actividad estará acompañada de un guía habilitado por la Agencia Córdoba Turismo, será de dificultad media y contará con el costo de $200 pesos (incluye seguro).

El punto de encuentro para ser parte de esta experiencia: escuela de Las Rabonas.

Para más información comunicarse al número telefónico (3544) 559810

Córdoba presente en FITUR 2023

Este miércoles 18 comienza una nueva edición de la Feria internacional de Turismo, más conocida como FITUR, que tendrá lugar hasta el 23 de enero de en el recinto ferial IFEMA MADRID.

Un encuentro que se desarrolla durante cinco jornadas y que acoge en un mismo espacio tanto a profesionales del sector del turismo como a interesados en las últimas tendencias del sector, así como al público general interesado en conocer los destinos ofertados que puede visitar la feria durante el fin de semana.

Stand de Argentina en FITUR 2023. (Foto: Agencia Córdoba Turismo)

Córdoba en Madrid

Estarán presentes en representación de Córdoba, el Presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés y el Director de Promoción y Marketing  Alejandro Lastra, acompañado por representantes del sector privado cordobés.  La delegación formará parte del stand de Argentina y llevará adelante reuniones con líneas áreas, agencias de viajes  y con autoridades de otros países participantes a fin de convenir trabajos y alianzas estratégicas.

Estimación de crecimiento del 15%

Según afirman desde la organización, Fitur se prepara para celebrar en Madrid una edición con una estimación de crecimiento del 15% en todos sus parámetros, que se eleva hasta el 30% en el caso del área internacional, confirmando que se trata de un salón que cuenta con el respaldo de todos los agentes públicos y privados de la cadena de valor de la industria turística.

Las secciones tienen una gran importancia en FITUR. Están vinculadas a segmentos de mercado y a la difusión del conocimiento. A las ya conocidas Mice, Know-how&Export, TechY, Talent, LGBT+, Lingua, Screen, Woman y Cruises, se viene a sumar en 2023 la nueva Fitur Sports.

Será una gran feria representativa de la fuerza del ecosistema del turismo en el mundo, que se situará en cifras de participación muy cercanas a su récord histórico, y que mostrará su liderazgo tanto en el calendario internacional como en su posición de ‘hub’ con Latinoamérica, reforzado con el ejercicio de resiliencia desarrollado durante la pandemia.

Los números de Fitur 2022

En 2022 el lema fue «Abrazamos el mundo. Somos turismo» y contó como país socio con la República Dominicana en una edición que superó todas las expectativas, con un total de 111.193 asistentes (81.193 profesionales de 127 países a lo largo de sus tres primeras jornadas profesionales y 30.000 en sus dos días de apertura al público) a los que se sumaron los participantes en la convocatoria digital de su plataforma LIVEConnect.

En la feria participaron 600 expositores titulares y representantes oficiales de 70 países (incluidos Ministros de Turismo de 21 países) y se calcula que el movimiento de llegadas a FITUR ha generado un impacto en la economía madrileña superior a los 150 millones de euros confirmando su lugar como la segunda feria de turismo más importante del mundo.

Altos porcentajes de ocupación durante el último fin de semana de enero en la Provincia de Córdoba

En el último fin de semana de enero continuaron los altos porcentajes de ocupación en los diferentes valles turísticos de Córdoba.

La provincia de Córdoba sigue firme entre los principales destinos elegidos por los turistas del país durante la temporada alta. Desde la Agencia Córdoba Turismo informaron que las localidades de Córdoba alcanzaron un promedio cercano al 90% de la ocupación, con picos de ocupación plena, y con un gasto por día y por persona de 15 mil pesos.

Los distintos valles de la provincia siguieron muy visitados durante el último fin de semana de enero. (Foto: Agencia Córdoba Turismo)

Los números del último fin de semana de enero

En el valle de Calamuchita, Santa Rosa alcanzó el 96% de sus plazas ocupadas; Villa General Belgrano tuvo el 87%, y ocupación plena en los establecimientos más categorizados; Villa Rumipal el 86%; La Cumbrecita el 83%; y Embalse el 81% de ocupación.

En el valle de Punilla, Villa Carlos Paz, con su cartelera teatral y sus propuestas artísticas alcanzó un 95,3% (con los hoteles de 4 estrellas al 100%); Cosquín, con el festival ya en sus últimas lunas llegó a la ocupación plena; y La Falda registró un 80%.

En Sierras Chicas y Norte, la ciudad de Río Ceballos tuvo un 80% de ocupación. En tanto, en Miramar de Ansenuza promedió el 95%; y en Paravachasca, Alta Gracia alcanzó el 90% de sus plazas ocupadas.

En Traslasierra, el movimiento turístico fue muy importante con un promedio en Mina Clavero del 90% de ocupación, similar a la localidad de Nono, que estuvo el fin de semana con el 88%.

Expectativas para febrero

Esteban Avilés, presidente de la Agencia Córdoba Turismo, puntualizó que para febrero el pronóstico de ocupación es favorable “con un alto nivel de consultas y de reservas en todos nuestros valles” y agregó que “la familia argentina sigue eligiendo a Córdoba para disfrutar sus vacaciones: nuestros paisajes, espectáculos, fiestas y festivales, las diferentes experiencias turísticas. Córdoba tiene de todo para que el turista se sienta como en casa”.

Cabalgata en Agua de Oro

El “Mes del Turismo a Caballo” tuvo su jornada final por los senderos de las Sierras Chicas.

El pasado sábado 26 de noviembre, la estancia El Rosal en Agua de Oro, a 66 kilómetros de la capital cordobesa, fue el lugar elegido por la Agencia Córdoba Turismo para cerrar el mes dedicado a las cabalgatas en la provincia.

Los paseos a caballo son una experiencia apta para todas las edades que se pueden hacer durante todo el año y permiten, además del contacto con la naturaleza, conocer lugares desde otra perspectiva al relajante ritmo del animal y acceder a zonas a las que sería difícil acceder por otros medios.

Estancia El Rosal

El dueño de casa, Salvador Giménez, abrió las tranqueras de la estancia El Rosal y ofreció una cuidada caballada para hacer tres recorridos debido a la cantidad de vecinos, turistas y miembros de la prensa que participaron de la jornada ecuestre. Mientras, en la estancia se cocinaba el asado y se horneaban las empanadas con el fondo musical del grupo local “Tierra Joven” y “Arbola Danza”.

Para contratar un día campestre en la estancia El Rosal, que incluye desayuno, actividades rurales y cabalgatas, comunicarse con Salvador Giménez Turismo.

Autoridades presentes

Del cierre del “Mes del Turismo a Caballo” participaron Esteban Avilés y Horacio Pedrone, presidente y vocal de la Agencia Córdoba Turismo; Orlando Belli, Intendente de Agua de Oro; y por la misma localidad estuvieron presentes Juan Moyano, Presidente del Concejo Deliberante; Marcelo Ottonello, Director de Turismo; Claudia Nuñez, Directora de Comunicación y Protocolo y Daniel Guardia, Director de Cultura; José María Garzón, Jefe Comunal de El Manzano; y cultura, Pablo Oronaz y Marina Molina, Encargados de Turismo y Cultura de Villa Cerro Azul.

La laguna Esmeralda y sus aguas turquesas

Esta caminata es uno de los imperdibles si estás de visita en el “fin del mundo”. Hay que atravezar bosques, turbales, y castoreras hasta la impactante laguna de aguas turquesas.

El acceso a la laguna Esmeralda es gratuito y el sendero comienza sobre la RN3, a solo 12 kilómetros de Ushuaia. De no tener movilidad, se puede llegar en el transporte público que sale desde el centro de la ciudad y, en el caso de contratar una excursión, te pasan a buscar por tu hotel.

Son cinco kilómetros hasta la laguna por un camino de baja dificultad y bien marcado.

En el primer tramo del recorrido se atraviesa un bosque de lengas, especie nativa de la zona, y prestar atención a los cartelitos azules en los árboles para no perderse. Luego hay que pasar por la zona de turbales, que es un material orgánico parecido a una esponja que absorbe mucho líquido, y por eso, para esta excursión, se recomienda usar calzado impermeable (se pueden alquilar botas en Ushuaia).

En el camino también se ven las castoreras, diques naturales construidos con troncos y ramas de árboles que los castores cortan y que son un motivo de preocupación por el daño que provocan.

En la segunda mitad del recorrido se camina siguiendo a contracorriente el cauce del río que nace en la misma laguna.

La laguna Esmeralda, que no se ve en ningún momento de la caminata, aparece de golpe después de cruzar una elevación del terreno por lo que el impacto al ver esa masa de agua turquesa, es aún mayor. 

Cuando ir a la laguna Esmeralda

Se puede visitar la laguna casi todo el año pero hay que tener en cuenta que: en invierno la laguna está congelada. Durante la primavera se produce el deshielo por lo que hay bastante más barro. A principios del otoño es la época con menos barro en el recorrido.

MÁS SOBRE TREKKING
Bosque de pinos en San Miguel de los Ríos

Escondido en Calamuchita, este pequeño paraje no está de paso hacía otro lugar. Hay que buscarlo y -créanme- vale la pena encontrarlo.

Hay dos rutas para llegar a este lugar desde la capital cordobesa, por Villa Yacanto, a 130 kilómetros de Córdoba (pasando Villa General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita) y 8 kilómetros más de tierra. Y la segunda opción, es entrar por Atos Pampa, a 100 kilómetros de Córdoba, (pasando Potrero de Garay y Los Reartes) y luego recorrer 15 kilómetros de ripio, que por su paisaje valen cada centímetro e incluye, a mitad de camino, el Puente Blanco, un lugar recomendado para bajar un cambio.

El desvío para ingresar a San Miguel de los Ríos está bien señalizado, desde Yacanto hay que doblar a la izquierda; desde Atos Pampa, a la derecha. Son 2 kilómetros de una bajada pronunciada, una especie de tobogán a “la desconexión” que termina en el vado sobre el río Tabaquillo.

Apagado el motor del vehículo, todo es silencio, hasta el cauce del río en este tramo es pausado y apenas se siente. Es el momento de pegar la vuelta o disfrutar a pleno.

Actividades

Si bien es el punto de partida de algunas de las excursiones al Cerro Champaquí, el más alto de Córdoba con 2.884 metros, en el pueblo se pueden hacer cabalgatas, paseos en bici, pesca de truchas (con devolución) y caminatas por los bosques de pinos o a conocer la unión de los ríos Tabaquillo y San Miguel que dan origen al Santa Rosa, además del imperdible trekking a las Tres Cascadas.

Tres cascadas

Para llegar hasta las tres cascadas, el principal atractivo natural de San Miguel de los Ríos, hay que hacer una caminata de media hora, río arriba. Se recomienda un buen calzado, las ojotas, en la mochila.

En el margen izquierdo del vado comienza el sendero que corre paralelo al Tabaquillo, oscuro en el primer tramo por la sombra de los árboles, luego se camina entre un alambrado y las zarzamoras hasta llegar a la zona en que “crecen” las piedras que dificultan el paso y le dan un toque aventurero al trekking, el piso se vuelve áspero y en algunas partes hay que hacer pequeñas trepadas para luego retomar el sendero que ahora es rocoso y desparejo. Un arroyo que se suma al río es otro lindo obtáculo, con las zapatillas al hombro se comprueba la temperatura del agua: helada.

El sonido lejano del agua al chocar entre las piedras y el paisaje que se abre y se hace llano obliga a acelerar el paso. Un poco más adelante, en el río, las grandes rocas encajonan el cauce y forman las cascadas que terminan con espuma y gran estruendo en un piletón natural. 

Con los pinares en la orilla opuesta y las Sierras Grandes de fondo, solo hay que buscar la mejor ubicación en alguna piedra redondeada y pausar, inclinar la cabeza hacia un lado y mirar sin ver, después llegarán los mates, las selfies y los chapuzones fríos.

Intiyaco, río y paz

Seguramente has pasado por esta localidad del valle de Calamuchita rumbo a La Cumbrecita pero… Intiyaco no es un lugar de paso ni para apurados. Bajá un cambio, estacioná y descubrila.

Después de un tramo recto de la ruta, pasando el desvío a Villa Alpina, un pronunciado descenso con curva y contracurva cerradas avisan que hemos llegado a Intiyaco, “aguas del sol” en quechua.

Antes del puente sobre el río Los Reartes hay un estacionamiento con sombra, 500 pesos el día, el lugar es un área natural protegida y no se puede dejar el auto sobre la costanera.

Con la reposera y el mate (o la conservadora) en mano hay dos opciones, hacia la izquierda, el río es más tranquilo y con varias playitas, aptas para los más pequeños. Hacia la derecha, a la altura del puente, las enormes piedras encajonan el cauce y generan cascadas que aceleran el ritmo tranquilo del agua además de profundas ollas.

Se puede pasar por abajo del puente y caminar por senderos en medio de la abundante vegetación de pinos y zarzamoras para llegar a las distintas playas que generalmente están vacías o con poca gente, la tranquilidad está garantizada.

Tené en cuenta: en Intiyaco no hay recolección de residuos por lo tanto, cada visitante debe llevarse los residuos que produzca.

Puente Ruyi en China

Este puente ondulado de dos pisos no forma parte de un render, ni de una foto o video trucados, existe en realidad y se encuentra en la provincia de Zhejiang, al sureste de China.

Con 100 metros de largo, está “colgado” a 140 metros de altura en Shenxianju, una zona de frondosa vegetación encajonada entre acantilados verticales y profundos.

La serpenteante estructura de acero se compone de tres pasarelas conectadas entre sí y en algunos sectores el suelo es de cristal transparente lo que permite observar el vacío y lo convierte en un lugar no apto para quien sufra de vértigo.

El diseño, inspirado en el Ruyi, un cetro ornamental sinuoso que simboliza el poder y la buena fortuna en China, pertenece a He Yunchang, un experto en estructuras de acero, que además participó en la construcción del “Nido de Pájaro” como se conoce al Estadio Olímpico de Beijing.

El puente Ruyi se empezó a construir en 2017 y desde su inauguración, en septiembre de 2020, no para de recibir visitantes.

Muchos autos por el camino a las Altas Cumbres en Traslasierra, Córdoba

Viajar por Córdoba, en esta temporada atípica, por sus maravillas naturales y la variedad de su propuesta turística, sigue siendo una de las opciones más elegidas por los turistas.

Según los datos aportados por secretarías y direcciones de turismo de los distintos valles de la provincia, el último fin de semana, los distintos destinos serranos nuevamente registraron un buen promedio de ocupación hotelera, incluso en las localidades de San Javier y Yacanto se llegó al 100%.

Esteban Avilés, presidente de la Agencia Córdoba Turismo, señaló que “Córdoba viene permanentemente superando las expectativas que venimos teniendo, eso habla del lugar que ocupa Córdoba en el turismo nacional, y que la familia argentina nos siga eligiendo nos llena de orgullo. La ocupación en el último fin de semana fue muy positiva. Los datos estadísticos señalan que los centros turísticos más importantes de la provincia, han estado en promedio entre el 70 y el 100 por ciento. Se siguen proyectando buenas expectativas en cuanto a niveles de ocupación para lo que resta de enero”,

Los números de las primeras semanas del 2021

En el Valle de Punilla, La Cumbre estuvo en un 95% de ocupación, Capilla del Monte en el 86%, Villa Carlos Paz tuvo picos, durante los fines de semana, del 70% y Cosquín en el 38% de sus camas ocupadas. En Paravachasca, La Serranita estuvo al 85%. En el Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano tuvo un promedio del 90% de ocupación con picos del 99% de viernes a domingos, en el mismo valle, Santa Rosa de Calamuchita alcanzó el 99% de ocupación, Yacanto estuvo al 100% de su capacidad de alojamientos, al igual que Embalse y Villa Rumipal, cuyos promedios fueron del 100%.

Pareja tomando sol en Cuesta Blanca, Valle de Punilla, Córdoba
Los distintos valles de las sierras cordobesas registran, en las primeras semanas del 2021, un buen promedio de ocupación hotelera. (Foto: Mario Rodriguez)

En Traslasierra, Mina Clavero llegó al 95%, Nono al 98%, mientras que San Javier y Yacanto colmaron la totalidad de sus alojamientos, teniendo que derivar visitantes a localidades cercanas. También Miramar, en Ansenuza, que se acercó al 100% de ocupación, derivó grupos de turistas a Balnearia y Marull.

Escultura del Cura Brochero en el Parque temático Brochero Santo

Ayer, 6 de enero, quedó inaugurado el Parque Temático Brochero Santo, ubicado en el Valle de Traslasierra, en la localidad de Villa Cura Brochero, en el Predio de la Providencia, junto al Santuario construido en su homenaje.

La obra ejecutada integralmente por el gobierno de la provincia de Córdoba, propone un recorrido turístico religioso inspirado en la vida, obra y milagro del primer santo argentino, José Gabriel del Rosario Brochero.

Del importante evento participaron el Gobernador Juan Schiaretti y la Diputada Nacional Alejandra Vigo, por videoconferencia, el Presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, el Intendente de Villa Cura Brochero, Carlos Oviedo, el Obispo de Cruz del Eje, Monseñor Hugo Ricardo Araya, El Presidente Provisional de la Legislatura, Oscar González, los legisladores Altamirano y Bañuelos, y el Directo del Parque Temático Brochero Santo, Padre Marcelo Rivarola.

Durante la apertuta el titular de la cartera de turismo provincial, Esteban Avilés señaló que “la figura del Santo Brochero nos convoca y reúne, en este momento tan especial para el país y el mundo. Este Parque es único en su tipo en el país; posee casi dos hectáreas de extensión y fue diseñado para que los visitantes puedan conocer los momentos más importantes de la vida del Santo Brochero. Además representa un nuevo atractivo turístico para la región y la provincia, que seguramente se transformará en un ícono del Turismo Religioso de Córdoba“.

Diseño y características

Desde el aire, la arquitectura del parque, de casi dos hectáreas de extensión, representa la figura de un denario con la cruz, formada por los senderos principales, con un importante pilar en su centro con la imagen del Santo.

Cada cuenta del denario es una estación cerrada que sigue la forma del nido de hornero, con un pasillo curvo que impide el ingreso de la luz exterior creando un clima íntimo, acompañado por música original y videos explicativos. En el centro de cada estructura se montaron escenas de los principales momentos de la vida de Brochero con esculturas hiperrealistas de tamaño real, obras del artista Fernando Pugliese, y mobiliario de la época. Mediante amplios senderos con un cuidado parquizado se pueden conectar una estación con otra.

Parque temático con forma de denario en Cura Brochero
El parque, visto desde el aire, se muestra como un denario con una gran cruz en su centro. (Foto: Agencia Córdoba Turismo)

Horarios y precios

En parque permanecerá abierto al público de martes a domingos de 10:30 a 12:30 horas y de 18:00 a 22:00 horas con ingresos en grupos reducidos. La entrada general tiene un costo de $200, los Jubilados y menores (6 a 11 años) $100, y gratis para los menores de 6 años. El acceso para los residentes de Villa Cura Brochero también es gratuito y se prevén precios especiales a contingentes con una coordinación previa.

1 2

GDPR