Para visitar el Parque Nacional Talampaya y muchos atractivos más del oeste riojano, nada mejor que arrancar en Villa Unión.
La Cuesta de Miranda en La Rioja, es un sinuoso tramo de la Ruta 40 por donde ingresamos al departamento Felipe Varela. Con abruptas quebradas de paredes rojizas y río en el fondo, es tan solo, una muestra gratis de lo que veremos.
“Rociarlo con agua y barrerlo todos los días”, nos dice Carlos Francés -presidente de la Cámara de Turismo de Valle del Bermejo- respecto al mantenimiento del piso de tierra colorada de su Parador Ruta 40, en la entrada de Villa Unión. En la mesa, la porción de chivito desborda el plato y se descorcha vino, riojano, obvio. El dulce de alcayota con quesillo y nuez, para el postre.
Cañones y pinturas rupestres
Desde Villa Unión, en vehículos 4×4, atravesamos la localidad de Banda Florida, el cauce casi seco del Bermejo y el cementerio para llegar al portón de ingreso del Cañón del Triásico. El recorrido de 25 kilómetros transcurre mayormente por el lecho pedregoso de ríos secos. El paisaje, con inmensos paredones rojizos y vegetación achaparrada, por momentos se cierra en angostos pasajes. Fabián, de Runacay Turismo, nos señala a un chinchillón en una saliente rocosa. Durante la caminata en una de las siete paradas previstas, encontramos la Cancha de Bochas, una zona sembrada de pelotas de piedra pulida. Durante las rondas de mate, Fabián aprovecha para ilustrarnos con las propiedades medicinales de las pocas plantas de la zona. Antes de ordenar el retorno, relata la leyenda del viento zonda.
Por la tarde, a diez kilómetros de la ciudad, llegamos al Cañón de Anchumbil. Después de un breve trekking por el cauce de un río seco, accedemos a un corredor de altas paredes laterales, con angostos pasadizos, cuevas y laberintos que nos conducen hasta una especie de alero, que pareciera proteger las pinturas rupestres de los aborígenes que habitaron la zona.
Un viaje al pasado
Visitar el Parque Nacional Talampaya -Patrimonio de la Humanidad- es un viaje a la prehistoria, cuando reinaban los dinosaurios. Es sin dudas el atractivo más convocante de la provincia, más de 50 mil visitantes al año pueden dar fe.
En un camión 4×4 recorrimos el Cañón de Talampaya y el Cajón de Shimpa. El vehículo cuenta con asientos en su techo, con acceso en algunos sectores para sentir el aire en la cara y fotear a gusto. La excursión dura cuatro horas y se divide en cinco paradas. Además de espectaculares vistas de todo el patrimonio arqueológico, durante el recorrido puede verse parte de la fauna local como guanacos, vicuñas, maras, zorros y cóndores, entre otros.
En la primera parada vimos Los Petroglifos, los diseños grabados en la roca de la vida cotidiana de los primitivos habitantes de la zona. En la segunda, el Jardín Botánico, un bosquecito de flora autóctona entre farallones colorados de casi 150 metros de altura. Un sendero nos guía hacia La Chimenea, una hendidura cilíndrica tallada por el agua en donde, a la cuenta de tres, el “hola” de los visitantes se reproduce en incontables ecos. Antes de reiniciar la marcha, nos espera un abundante catering que incluye productos regionales.
En la tercera parada, se necesita hacer un paneo visual para abarcar la inmensidad de La Catedral, gótica, sin dudas. Entre otras caprichosas formas, también se distinguen la cabeza de un cóndor y un rey mago sentado en su camello. El Monje, El Tótem, La Torre, geoformas de más de 40 metros de altura, son los protagonistas de la cuarta parada. El Cajón de Shimpa, última parada, es un angosto cañón de los seis kilómetros de largo que no supera los siete metros de ancho, entre paredones de 80 metros.
La Quebrada de Don Eduardo, Ciudad Perdida, Cañón de Arcoiris son otros circuitos que pueden recorrerse a pie o en bici. El Cañón de Talampaya también tiene un recorrido nocturno.
Antes de iniciar el regreso, visitamos el Sendero del Triásico, un paseo didáctico –incluido con la entrada al parque y el único que se puede hacer sin guía- en donde se observan réplicas de varias especies de dinosaurios en tamaño real.
Las teleras y el tejedor
A poco más de 40 kilómetros de Villa Unión, en Guandacol, nos reciben las “teleras”, una cooperativa de mujeres que rescatan el arte del tejido en el telar criollo. “Acá son dos besos” reclama con una sonrisa Estela como bienvenida. En el patio exhiben sus habilidades en la utilización del huso, la rueca y el telar para producir ponchos, mantas, caminos de mesa, etc.
Muy cerca, en la localidad de Santa Clara, en la Casona de los Fajardo, Nicolás Fajardo, profesor de arte y propietario del lugar, enseña las antiguas técnicas para tejer:
“Un poncho puede llevar unos ocho meses de trabajo, a razón de tres horas diarias, por eso son tan caros” comenta, mientras ofrece una muestra en vivo de su trabajo en uno de sus telares.
Al atardecer llegamos al Vallecito Encantado. Se trata de una depresión del paleozoico, en donde la erosión del agua y el viento han esculpido extrañas geoformas tan rojizas como los cerros que rodean el lugar. La copa del mundo y el sombrero mexicano, son algunos de los nombres de estas particulares formaciones. La hora del día ayudó a que sus sombras proyectadas brindaran un panorama casi mágico.
Y mucho más
Esa noche, de regreso a Villa Unión, durante la cena, los lugares visitados se sometieron a votación. No se revelará el resultado, solo aseguramos que La Rioja, no es solo el Talampaya.